viernes, 18 de julio de 2008

ENSAYO: "Qué tipo de profesor deseo ser"



Mas que plantearme la pregunta que tipo de profesor deseo ser, mi interrogante es qué tipo de profesor quisieran tener los alumnos y de ahí parte este ensayo.

Me he permitido ir al pasado, cuando yo fui estudiante de básica, el tipo de profesor que me hubiera gustado tener, mas que entregar conocimientos de forma conductista, es que fuera capaz de entender nuestras necesidades, que en ese tiempo eran varias, además siendo en un pueblo, en el cual faltaba motivación, que este destacara las habilidades guiador, orientador, creo que es impórtate. Para los alumnos tener un profesor que conozca sus habilidades y las fortalezca, que tenga la capacidad de desarrollar bien su trabajo, aunque no cuente con el material acorde, que este no sea un limitante.

La docencia es el oficio más noble y esto nos debe alentar, para trabajar en los conocimientos permanentes y disciplinados de estudio, abarcar el conjunto de valores que deseamos entregar. Es fundamental desarrollar la parte social, creativa y emotiva, Tener espacios para la diversidad del alumno.

Es importante que el profesor sepa ponerse del brazo del alumno, hacerle sentir que juntos lo van a lograr, cuando este tenga algún problema. Con cariño el profesor puede decir lo que quiere, con gestos sonrisas, golpearle el hombro, gestualmente “tú puedes no estas solo” 1

Mas allá de las materias, de las clases, el profesor debe tener una cercanía con los alumnos, conocerlos, crear instancias de comunicación, criterio a la hora de relacionarse con ellos, eso nos permite acercar a los alumnos a un buen desarrollo y rendir mejor a la hora de entregar las materias.

Cuando se habla de la relación profesor alumno, podemos pensar en varios modelo a seguir, pero lo que se llevará a cabo tiene que están relacionado con el entorno, la visión del colegio, proyecto educativo y la misión del profesor.

Pelusa Orellana, directora de la carrera de pedagogía de la Universidad de los Andes, explica que un buen profesor es una persona que asume con pasión y con cabeza de vocación y se entrega a los demás pensando siempre en el bien de los alumnos.

La regla de oro en una educación de calidad es conseguir que los alumnos trabajen y se esfuercen para aprender. un buen profesor es el logra interesar a los alumnos en el estudio , los enseña a trabajar y les ayuda a esforzarse. Este no debe en un simple repetidor de acciones ni en un trasmisor de conocimientos. Su tarea es mucho más rica e importante y abarca otras tareas las cuales es necesario cubrir en el educando, orientar, estimular, guiándolo, hacerlo trabajar a gusto, para fortalecer cada niño individualmente.

Comenio en su concepción de alumno decía “Los jóvenes son blandos como la cera”3

O sea, que podemos trabajar de manera fácil y sacar lo mejor de ellos, sin necesidad de tener que usar normas dracticas o castigos. El alumno aprende mejor y mas rápido cuando es tratado con cariño y comprensión.

El profesor debe enriquecer su capacidad de comportamientos en las clases.

“La ún racional de educar es ser un ejemplo” (Einstein.) ica forma4

Y el vínculo son la voluntad y la solidaridad, ante algunos niños que no están preparados aún para enfrentar normas y reglas, se les debe ir entregando poco a poco y con sabiduría el comportamiento que se debe tener en el aula.

Hoy dia con la globalización, los cambios sociales, los niños y jóvenes necesitan nuevas formas de enseñar, es fundamental estar en conocimientos de sus necesidades para así entregarles lo que realmente los motive. En este semestre vimos una guía de cómo ser un buen profesor, se entregan bastantes herramientas .

Ser un profesor con capacidad de entrega, valorar el trabajo con niños, generar conocimientos, ser un guía, en definitiva tener verdadera vocación es lo que necesitan los jóvenes para poder .desarrollarse como personas de bien en el mañana y yo como futura profesora estaré dispuesta entregar.


“ El niño es una botella que hay que saber llenar, sino un fuego que es preciso encender”

Montaigne





Bibliografía



1-2.- http://www.educar.cl/, profesor alumno

3.- Asignatura E.P.I Profesor Moreno.

4.- Cooperación el la clase, propuesta para profesores, concejalía de la cultura, 1991

lunes, 14 de julio de 2008

Prueba Final de Filosofía de la Educación







1.- ¿Qué características son importantes de la persona humana que se
llama “educando” y como piensa desarrollarlo?


El ser humano tiene variadas características, somos seres individuales,que vivimos en sociedad, nos comunicamos y esta actividad es la que nos permite realizar nuestra naturaleza, comunicarnos con los demás seres.
Nos realizamos con muestra facultades del alma , de inteligencia y voluntad. Es su carácter personal de ser humano es que ejerce ser libre y es necesario conocerse y comprender para poder ejecutarla.

“Sustancia individual de naturaleza raciona"

Boecio
Nuestra racionalidad, emocionalidad y culturalidad, nos permiten desarrollarnos en todo ámbito, educarnos y tener proyecto de vida, de manera individual y para nuestra sociedad, la cual es generar conocimientos y potenciarlos.
Para desarrollarlos es primordial conocer a la persona, sus debilidades y fortalezas, por tanto es una labor individualizada, ya que así podré sacar
lo mejor de la persona.


“Un universo de naturaleza espiritual dotado de libre albedrío"
Jacques Maritain

El libre albedrío, nos damos la capacidad de libertad de elección, nuestra "inteligencia" nos da la libertad de hacer , nuestra mente no es estática, al ser seres sociales, siempre estamos expuestos a diferentes estímulos tanto de nuestro medio social como de nuestro medio físico, todas esas entradas de información nos hacen reinterpretar nuestro entorno y estar mas sensibles a ciertas conductas.

2.- ¿Por qué es necesario que un educador entienda de antropología?

Un educador para entenderse y entender al otro, es esencial conocerse examinarnos nosotros mismos, preguntarnos quienes soy, de donde vengo.

"El estudio del origen, naturaleza y evolución de la variabilidad biológica de los grupos humanos en su doble dimensión histórica y espacial, a los diferentes niveles que permite el análisis biológico y teniendo en cuenta la interacción que los factores genéticos, ambientales y biosociales ejercen tanto sobre el común de los individuos de nuestra especie como sobre los diferentes grupos raciales y poblaciones de Homo sapien”
Valls

En pocas palabras la antropología es el estudio de los seres humanos desde la parte biológica, social y humanista, ciencia que se divide en dos grandes ramas, la de la antropología física que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos y la antropología social o cultural la cual se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
por tanto un educador debe necesariamente conocer de forma amplia su experiencia , relacionándolas con todas las capacidades que contribuyen al desarrollo del educando que tienen que ver con las problemáticas sociales, culturales, políticas y valóricas, como las diferentes variables del saber hacer, las cuales deben ser abordadas desde la educación.

4.- ¿Qué es el hombre? ¿ o este hombre llamado educando?

El hombre es un ser biológico, pensante, con sentimientos deseos, gustos, un actuar con instintos, único e irrepetible. Ser racional e individual, no es autosuficiente, necesita del otro, de los demás seres de su especie, no puede vivir aislado, debe vivir en sociedad, para poder satisfacer sus necesidades, tanto físicas como espiritual, es parte de una comunidad , la cual le proporciona lo que necesita , su principal recurso es la tierra y el hombre mismo.

“De ahí deduje que yo era una sustancia, cuya esencia o naturaleza toda no consiste más que en pensar, y que para existir no tiene necesidad de lugar alguno, ni depende de ninguna cosa material, de suerte que esta cosa material, de suerte que este YO, es decir, el alma, por la que soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo, y que ella es aún más fácil de conocer que el cuerpo, y que aunque éste no existiera, ella no dejaría de ser todo lo que es”
Discurso del Método
R.Descarte.
Es su inteligencia con las cuales descubre sus potencialidades, esta en constante búsqueda espiritual, social, culturales, en busca de su propio perfeccionamiento y desarrollo personal e integral, para poder cumplir sus anhelo el la vida, el cual es ser un hombre de bien para si y la sociedad.

miércoles, 9 de julio de 2008

ENTREVISTA AL PROFESOR




Nombre : Nelson Alberto González Rodríguez

Profesión : Profesor en geografía e historia Colegio Sagrada Familia De Nazareth- Valparaíso

Cargo : Profesor de 6º año básico

Encargado de pastoral

Miembro del equipo JEC.



Año 2000 Colegio Sagrada Familia de Nazareth, ubicada en calle Yelcho, cerro Merced Valparaíso, surge la necesidad de una biblioteca para los alumnos, apoderada del colegio siempre mantuve interés por esta, se dio la posibilidad de hacernos cargo, junto a otras apoderadas. Por tanto pase a ser parte del cuerpo de trabajo del colegio.

Un día llega un nuevo profesor, joven y con muchas ganas, Tío Nelson, tuvo mucha aceptación en los alumnos y los apoderados, siempre presente en todo, y por supuesto en la biblioteca usuario habitual, siempre apoyando la labor de la biblioteca, prestado sus conocimientos hacia nosotras, pero no me sorprendió esa parte, si no que

también su generosidad como ser humano, muy comprensivo con los alumnos y su entorno también con padres y apoderados, cooperando en todo para lograr el éxito pedagógico. En poco tiempo se ganó el cariño no sólo de los niños, sino que también de todo el plantel educacional. Hoy lo conoceremos un poquito más……………..

Jueves alrededor de las 4 de la tarde lo encuentro en el pasillo del colegio con su delantal blanco , buscamos un lugar con mas silencio para la entrevista, sala de computación , la cual no estaba ocupada.

Explico las razones de mi entrevista, conversamos acerca del colegio y lo cambios que se ven a simple vista.


¿Siendo usted profesor de historia y geografía, cree que esto perjudica a la educación básica o la favorece?


R: Estoy habilitado para trabajar con niños de 5º a 8º básico, y no solo hago clases del ramo si no que también soy profesor jefe. Cuando uno se compromete con lo que hace no cuesta entregar los contenidos, se realizan estrategias para que los alumnos aprendan mejor y puedan profundizar más.

Un profesor de basica se especializa para trabajar con estos niños, pero tambien un profesor de media puede lograr muy bien el papel de profesor básico, puede reforzar algunas debilidades los alumnos de 7º y 8º básico para que este pase a la siguiente etapa (enseñanza media) sin muchos cambios y este le sea mas favorable.


¿Qué lo motivo a trabajar en la enseñanza básica y no en la enseñanza media. Su opción fue económica o para tener una nueva experiencia?


R: Postule a varios colegios y me llamaron de éste, cuando supe que era religioso católico lo acepte. Llevo 9 años trabajando y me e sentido muy cómodo y a gusto, me he especializado en mi área que es historia y comprensión de la sociedad ,ahora si se diera la posibilidad de trabajar como profesor en historia y geografía en enseñanza media me gustaría hacerlo, aunque como esta los jóvenes hoy en día seria un poco mas complicado, pero me gustaría vivir la experiencia, ya que solo lo hice como practica. Tambien me realice en los colegios nocturnos, es una experiencia diferente, se desarrolla otra faceta aun mas humana, por el entorno se crea otros sentimientos.


¿Al egresar de la enseñanza media y tubo que decidir cual seria su futuro, le dificulto mucho tomar la decisión en el área de la educación?


R: Me inquietaba mucho el área social, trabajar con la gente, mis estudios los realice en el liceo industrial y egrese técnico en electricidad, al momento de realizar la practica no me sentí a gusto, inmediatamente supe que no era lo mío, no me veía trabajando para toda la vida en eso, .tome la decisión de rendir la prueba de actitud académica.

mi, decisión en el área de educación tubo que ver a los buenos profesor de enseñanza media, un profesor no solo se preocupa de su ramo “ si no que es un todo ”, existe un mundo de cosas por las cuales un profesor debe dedicarse, por ejemplo apoderado, disciplina, trato social, vulnerabilidad y de la debilidad y fortalezas del colegio, es un trabajo amplio en el cual es profesor debe luchar, es orientadora y formadora, mas ahora que nuestra sociedad tiene mayores dificultades en el ámbito familiar, los apoderados entregan a sus hijos a los profesores y le designan una responsabilidades extra, se descansa mucho en el profesor, ya que ellos tienen muy poco tiempo para dedicarles a sus hijos, la mayoría trabaja y tiene otras actividades.


Ya que tocamos el tema de los padres y apoderados que trabajan, ¿Cómo ve usted el hecho de que los profesores hoy día no solos cumplen el rol de educar y enseñar si no que además se les agrega otra tarea que es preocuparse de otras actividades, como por ejemplo de la alimentación y de los materiales de los alumnos de la jornada escolar completa?


R: A la JEC ( jornada escolar completa) se le ha cuestionado bastante eso, la idea era que el niño estuviera mas tiempo en el colegio y no solo en casa o en la calle, se les agrego mas tiempo a las hora en el colegio para apoyar a los padres, dándoles posibilidades a los alumnos de desarrollar actividades extras y se recrearan sanamente, pero existe la otra parte y que muchos apoderados no entendieron el sentido de la JEC y entregan a los alumnos en la mañana y esperan que se los entreguemos por la tarde casi con pijama puesto, que solo lleguen a acostarse, el apoderado debe desarrollar su parte educativa.

Hay ocasiones que algunos chicos no traen el almuerzo y como profesores debemos preocuparnos de que este coma (es ay donde el profesor regala su almuerzo….ríe), hay apoderados de que no retiran a tiempo a sus hijos y el profesor debe acompañarlo hasta altas horas de la tarde. Todo esto ayuda para que se cree un vinculo diferente entre alumnos y profesores y generan que se confundan los roles, generalmente el apoderado empieza a abusa de la labor del profesor.

Creo que la JEC no se esta cumpliendo en su 100 %, le a dificultado el trabajo al profesor con otras actividades que no son propias del que hacer educativo.


¿Qué falta por hacer en la educación de hoy?


R: Pienso que elevar mas el nivel del profesor, capacitarlo y que esta sea constante ya que la sociedad avanza cada día en tecnología y en otros aspectos, por lo mismo los alumnos son mas exigentes. La globalización les permite mucha información y tiene todo mas fácil y a al alcance de la mano, los chicos están mas atrevidos, mas ansiosos y los profesores tenemos que utilizar diferentes herramientas y nos pongan atención.

las capacitaciones de los profesores deben estar orientadas en como tratar en los alumnos de hoy, en los familiares ya que los patrones culturales han cambiado mucho, existen muchos cambios los cuales limitan al profesor hacia los niños ( derechos de los niños ), ya que esto tiene derechos y se olvidan de los deberes los alumnos deben saber cumplir y ser responsable en su periodo de desarrollo.

Los horario de la JEC son muy rigurosos y esto no le da oportunidad al profesor para desarrollarse y realizar otras tarea. Los tiempos entre una clase y otra son muy estresantes y esto provoca cansancio departe del profesor, esta incapacitado para preparar las clases en un 100%. Los alumnos hoy en día tiene mas oportunidades pero no rinden como debieran, les cuesta ser autónomos, les gusta todo hecho, con esto de la cultura Light, que no se esfuerzan para obtener las cosas, y el sistema no funciona como debiera.


¿Cree usted que la familia hoy en día se involucra en la educación de sus hijos?


R: En la ultima conferencia episcopal (2007), el obispo y la iglesia católica dice que la familia sigue siendo la primera y principal formadora de los hijos, por ende es la base de educación. Nosotros los profesores sin el apoyo de esta se nos complica nuestro trabajo, podemos formarlos en las horas que se encuentran en el colegio, el resto del tiempo es tarea de los padres, entregándole los valores y responsabilidades.

La familia debe ser orientadora y motivar el desarrollo educacional de sus hijos, crearle expectativas y guiarlos. Brunet en su informe del capital humano lo dice claramente la familia es el motor central de una buena calidad educacional.


Basándonos en el informe de Brunet se refiere a que debemos formar redes. ¿Se están cumpliendo estas redes?


R: Creo que no, yo trabajo en un colegio subvencionado particular (católico) y están mas preocupados de la parte administrativa, infraestructura, inmobiliario, las metas que deben cumplirse, y las exigencias diarias, a su vez los apoderados están mas atentos a las cuotas del curso, financiamiento compartido, etc., entonces estas redes no se están cumpliendo, no existe el apoyo deseado para lograr un buen desarrollo académico.

Estamos dejando la educación de lado, y esto puede provocar un deterioro como sociedad, puesto que es la única que nos puede sacar del circulo de la progresa. La educación es la base del desarrollo de un país, debemos esforzarnos y trabajar para ello, debemos priorizar.

Como familia es una tarea que debemos cumplir porque de ella depende el rescatar a sus hijos y brindarles un futuro mejor.


Hablamos de colegios y familia ¿Qué piensa del gobierno, se esta involucrando como debiera?


R: El gobierno no ha dejado la educación en manos de la municipalidad, y esta no lo a hecho bien, no se a invertido los recursos necesarios, es el deber del gobierno preocuparse de la educación. La educación se esta privatizando y no es para bien, es más un sentido económico.


Proyectémonos… ¿Cómo le gustaría ver la educación en 20 años más? ¿Qué titular le gustaría ver en las noticias con respecto a la educación?


R: Que la educación sea gratuita para todos y que se entregue una muy buena calidad, seria un gran logro, terminar con el 100% de la analfabetizacion de nuestro país, que todo el país supiera leer y escribir. Chile primero en comprensión lectora.


¿Qué cree usted que se esta haciendo mal con respecto a la compresión lectora?


R: Es una tarea muy difícil hay que motivar desde el hogar para que podamos tener logros, los niños deben leer lo que les guste y no lo que se les impone. La comprensión lectora afecta en diferentes ámbitos, todas las asignaturas se ven afectadas, por tanto debemos revertir esta situación. La lectura debiera hacerse voluntariamente y no obligatoria, “invitemos a leer”.


Lo invito a que juguemos un poco, yo le diré algunas palabras y usted me responderá los mas rápido posible.


Yasna Proboste: buena mujer

Alumno: una gran misión

Universidad: centro de información

Pedagogía:

Historia y geografía: mi vida

Familia: gran tarea

Clases: trabajo

Apoderado: comunicación

Hijos:…jajaja (lo pille) En campaña

Esposa: mi compañera



Es muy favorable para el desempeñarse en la docencia, se siente muy a gusto en el colegio en el cual trabaja, no sólo por el hecho de realizarse en el plano educativo, sino que también en lo espiritual, la relación con sus colegas y en general con los trabajadores es de buen trato, grato ambiente.

Siente que el área de la pedagogía le he entregado mucho, además que conoció a su señora , la cual es profesora del mismo colegio.

Proyecta mucha a alegría e interés por lo que hace, un profesor que no siendo básico ha sabido ganarse su puesto, con entrega y cariño para sus alumnos. Es un profesor que nos da un ejemplo como pedagogo de la educación.


viernes, 27 de junio de 2008

Autoevaluación Cuarto Artículo

RUBRICAS/PUNTOS: 1 2 3 4 5

1.-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (Esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios): 5

2.-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado): 5

3.-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis: 5

4.-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía): 5

5.-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo): 4

6.-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a: 4

7.-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto: 5

8.-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.: 5

9.-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado: 4

10.-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión: 5

Suma parcial de puntos de cada columna:47

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 47 puntos.

MI NOTA ES UN 6.58

miércoles, 25 de junio de 2008

Cuarto artículo





NIÑOS AUTÓNOMOS EN KINDER


No se trata de dejar que estos pequeños provoquen desorden en la sala, sino de poner a su disposición los espacios y materiales que necesitan para que puedan desarrollar al máximo su creatividad. Atreverse a dar un paso más allá con los niños a nivel preescolar es la apuesta que han hecho algunos colegios particulares y particulares subvencionados. En vez de que la educadora de párvulos sea la protagonista de las estrategias de aprendizaje, cada vez se ha instalado con más fuerza la convicción de que es necesario implementar un currículum personalizado, donde los niños tengan la suficiente autonomía para ser ellos los protagonistas de su propio aprendizaje. Con su sistema de educación personalizada, los niños aprenden en forma gradual, a su propio ritmo. Eso es obvio. Pero que cada alumno a esa edad aprenda a planificar y organizar su tiempo cumpliendo todos los objetivos de las áreas, no es una tarea tan simple de lograr.

ORGANIZAR SU PROPIO TIEMPO

Para que los niños puedan llevar a cabo esto, se requiere en una primera etapa un trabajo personal dirigido, en que la educadora de párvulos ayude y oriente constantemente a los niños, tal como ocurre en el jardín “Saint Paul School”, de la comuna de Las Condes.Distintos coordinadores de educación preescolar consultados explican que, una clase con estas características sólo será eficaz bajo la continua dirección y apoyo del profesor, que irá guiando todos los pasos que el niño necesite aprender para desenvolverse con autonomía y seguridad dentro del ambiente escolar. Recién en una segunda etapa comienza un trabajo personal con seguimiento. Esto se da cuando el niño se ha iniciado en esa forma de trabajar y va saliendo a buscar, a indagar y a estudiar. Aquí el educador va retirando su ayuda, va dejándolo solo progresivamente.Finalmente, se desarrolla un trabajo personal autónomo, cuando el niño ha adquirido un hábito de concentración y de aprovechamiento del tiempo y se ha convertido realmente en el agente de su propio aprendizaje. Por sí solo es capaz de realizar determinados trabajos, por ejemplo desarrollar una guía, aunque siempre estará presente la educadora a la cual se puede acudir. En un seminario realizado recientemente por el centro de estudios Expansiva, participó Andrea Rolla, doctora en Educación de la Universidad de Harvard. Ella destacó que a nivel preescolar siempre es importante contar con adultos entrenados para reconocer y responder a las necesidades emocionales de los alumnos. Estos profesionales deberían contar con espacios propios separados de las actividades de los niños y con un lugar común donde reunirse, deberían tener una buena biblioteca profesional y material actualizado.

MATERIAL CONCRETO

En el Colegio Polivalente San Luis Beltrán, de la comuna de Pudahuel, a los niños de Zinder se les enseña a ser autónomos. La educadora no sólo desarrolla las tres etapas descritas anteriormente, sino que además la clase está equipada con materiales creativos de fabricación artesanal que apoyan este sistema de aprendizaje.Un ejemplo es el dispensador de papel higiénico, tan usado durante los meses de invierno. “Se corta una botella de plástico blando por la mitad y se pone en su interior el papel higiénico, cuyo extremo debe sacarse por el agujero de la botella. Se cierra la botella con scotch. Objetos tan simples como éste cooperan en la autonomía del niño que cuando necesite sonarse no tendrá que acudir a la profesora sino que sacará papel higiénico por sí mismo”, explica Carlos Olivares, coordinador de Educación Preescolar y Básica de ese establecimiento.Pero, además de artefactos tan simples como los descritos, las salas de preescolar en ese colegio están equipadas con materiales didácticos que cumplen con características muy específicas. Tal como explica Carlos Olivares, no cualquier material sirve para lograr un aprendizaje de calidad.En primer lugar, tiene que ser estimulante y graduado para así permitir la autonomía del niño. Esto significa que el material debe ser atractivo, con instrucciones simples y confeccionado con un material fácilmente manipulable. Es importante que sea progresivo en cuanto a su complejidad y acorde a los aprendizajes esperados por cada unidad didáctica.Y, en segundo lugar, antes de confeccionar el material hay que definir claramente cuál es el objetivo esperado.Si lo que se pretende es que el niño aprenda a construir secuencias rítmicas, hay que preparar material que cumpla específicamente con ese objetivo. Por ejemplo, se le puede pasar una tabla de madera de 32x25 cm., en la cual estén dibujadas tres rejas paralelas, todas con fierros alternadamente de diferentes colores. Cada reja tiene las primeras barras (plásticos con esa forma) pegadas en una secuencia de colores determinada, por ejemplo, la de arriba: amarillo-azul-amarillo-azul, etc. Al niño se le pasa la tabla y una cajita con plásticos de esos colores y debe ser capaz de completar la secuencia con el ritmo que corresponda. Son muchos los materiales que se pueden crear para que el niño aprenda a construir secuencias rítmicas. Incluso se le puede pasar al niño un cartón plastificado y un tupperware lleno de cinco diferentes tipos de dibujitos sobre cartón. Debe ser capaz de armar secuencias rítmicas con los monitos, por ejemplo: paraguas, paraguas, abeja, paraguas, paraguas, abeja, etc.Un mal uso de los materiales concretos tiene riesgos:
1) Si el educador se impacienta puede adelantarse y mostrarle el camino al niño, privándolo del gozo del descubrimiento. No hay que olvidar que el proceso de adquisición es progresivo.
2) La falta de material necesario para cada noción hace correr el riesgo de crear un desorden mental en el niño. El material es un instrumento de trabajo que debe despertar la mente del niño y conducirlo a una conquista que puede ser la adquisición de una noción.

"En un preescolar de calidad ideal el mobiliario no sobrecarga el aula y está diseñado para promover la autonomía del alumno"
Andrea Rolla, doctora en Educación de la Universidad de Harvard

En cuanto al material concreto, Andrea Rolla asegura que en un preescolar de alta calidad “debe haber material para promover el desarrollo de la motricidad fina, por ejemplo, utensilios tridimensionales, bloques de diferentes tamaños en cajas adecuadas, discos y material para trabajar música, agua y arena para jugar, entre otros. El material expuesto, debe estar exhibido a nivel de la vista de los alumnos. Los instrumentos didácticos expuestos, elaborados por las educadoras, deben estar relacionados con actividades concretas de los niños”.Por esto es fundamental a nivel preescolar que la educadora de párvulos sepa distinguir qué materiales son adecuados y qué materiales no lo son, ella es quien debe guiar al niño para lograr los aprendizajes esperados. Incluso, puede poner carteles que señalen el lugar donde están los materiales de mayor manipulación. Esto tiene no sólo la finalidad de ubicar alumnos, sino también, especialmente en Zinder y Primero Básico, que se familiaricen con las palabras escritas.



----------------------------------------------------


Análisis del 4º artículo.


"El término de autonomía hace referencia estricta a la capacidad del hombre de
autogobernarse, de ser dueño de uno mismo en el sentido de determinar sus propias acciones."
Principios de la educación
(Autonomía)



La autonomía es un proceso del ser humano, es necesario en la sociedad actual
educar en la responsabilidad. Entregar herramientas a los alumnos desde pequeños (kinder)para que puedan desarrollarse y crecer autónomos, ya que a medida que crece va aumentando su autonomía y disminuye la dependencia que se tiene , es fundamental el apoyo desde el hogar, para que el niño se sienta cada vez mas seguro de si.

"Dejar que los niños descubran y crean las condiciones" (clase Prof. Leiva 11-04-08)

La educación de hoy se atreve y crea nuevas metodologías de enseñazas. la educación personalizada, que están entregando algunos colegios del país, subvencionado particular y particulares, nos demuestra que las técnicas propuestas están dando frutos, dar la posibilidad desde una edad temprana (5 años) a los alumnos que se desarrollen en áreas nuevas, este es un trabajo a largo plazo, que conlleva mucha dedicación y apoyo desde todas las partes involucradas, los cuales son padres y apoderados, profesores, sostenedores y por supuesto estado.

Organizar su tiempo libre


Recae en la educadora en primera instancia el logro del alumno autónomo, esta es la guía y monitora, se requiere en primer instancia un trabajo personal dirigido, orientado y continuo, el educando cada día aprenderá nuevos métodos, así mismo logrará resultados para que pueda trabajar en autonomía además de abordar la parte cognitiva, tambien se debe trabajar la parte, recreativa, socioemocional del niño. El establecimiento debe aportar todo lo que se refiere a la infraestructura, inmobiliario, bibliotecas con material acto para cada edad, salas adecuadas y patios que favorezcan esta educación

"Los objetos cognoscibles son percibidos mediante del ejercicio de la curiosidad. De allí el cuidado que nosotros como profesores debemos tener en relación a preservar la curiosidad de los niños". (Grito Manso, Paulo Freire).


Material concreto


Es fundamental contar con un material acorde, la falta de este puede traer riesgos para la educación de los niños, la educadora debe necesariamente estar bien preparada para elegir adecuadamente con que tipo de material trabajará, realizar un a buena elección, este debe cubrir cada área de los requerimientos del niño, el niño debe vivir el proceso de adquirir nociones paulatinamente, por esto es tan importante el material concreto y como se maneje.

Actualidad (Colegio San Luis Beltrán- Pudahuel Santiago) La identidad del Colegio San Luis Beltrán se ha ido formando de manera paulatina y se basa en los tres principales focos de atención de este colegio y centro comunitario: el niño, la familia y la comunidad. El gran desafío en relación con los niños consiste en ayudar a cada estudiante a desarrollarse de manera íntegra con una educación que le da relevancia a cada una de las áreas de crecimiento de la persona: Área socio-emocional, Área intelectual, Área psicomotora y Área espiritual.

En síntesis, procura dar espacios para que los niños desarrollen sus potencialidades en un ambiente favorable y dándoles los conocimientos necesarios que le permitan insertarse en el mundo que les tocará vivir La familia es el centro fundamental del desarrollo de los niños, por lo que es prioritario favorecer la integración de los padres al quehacer educativo es un aspecto prioritario. Ellos son los primeros educadores, y el colegio se preocupa especialmente de apoyarlos de manera sistemática. En la práctica, esto se traduce en la participación en talleres de formación, entrevistas personales, actividades colectivas, y en un diálogo permanente y cotidiano.

martes, 17 de junio de 2008

Análisis del “Grito Manso” (Pablo Freire)



Pablo Freire, nos plantea diferentes variables con respecto a la educación.Una de
Estas es la comunicación, la falta de esta que carecemos los seres humanos enfrentamos problemas tan grandes como es la analfabetizaciòn de los países, el hambre que viven los mas desposeídos , los cuales son olvidados por la sociedad, se les margina , en todo índole, social, cultural y económico, la falta de educación sirve para los intereses del poder.
Nos invita a reinventarnos como sociedad, esta sociedad que cada día esta mas individualizada, es necesario crear nuevas metodología de enseñanza para lograr un cambio, donde debe prevalecer, la ética, Educabilidad del ser, aprender a escuchar.
Pablo Freire describe estos términos como medio para un cambio, el cual depende de todos nosotros para lograrlo.
Hay un punto que toca Pablo Freire que hoy día es un tema en nuestra educación,y que afecta no solo a los educando básico, medio, universitario, si no que a toda la sociedad el cual es “Aprender a Comprender”.La educación necesita crear un método para revertir esta problemática, ya que de esto depende hoy nuestro recurso humano, y no es tarea tan solo de los educadores, sino también de las familias, crear conciencia y cadenas podremos mejorar. No olvidar algo valioso que nos deja este autor, “No es posible vivir plenamente sin esperanza. Conserven la esperanza.”
En el último texto de Freire incorpora también preguntas y respuestas, la cúal
se presenta como parte de una conferencia de prensa,su sencillez, claridad y fuer
za para responder demuestra la gran entrega que dío a su labor.La virtud de la obra de Freire es que rompe el esquema formal, pero nos deja muy claro su pensamiento ,la unión de la acción y la reflexión.



Preguntas



1.- ¿Que deberían hacer los gobernares para que el pueblo mejore en educación?

Eliminar la desigualad, enseñar lo que beneficia a la mayoría y en este caso sería una educación igualitaria para todos, sin brechas entre particulares y públicos, crear metodología que favorezcan a al mas desposeído, una mejor distribución de los recursos.

2.- ¿ Están los educadores entregando las herramientas necesarias para que a futuro los alumnos puedan entregar lo aprendido?

Unas de las debilidades que tenemos como sociedad es la incomprensión lectora. Ya que las mediciones que entregan los resultados los avalan, entonces debemos potenciar esta parte, los educadores y como futura educadora, es necesario trabajar en ello, buscar formas más favorables, Pablo Freire nos daba una guía de como manejarnos en este aspecto, es necesario capacitarse y buscar información, donde los resultados sean favorables en esta área.

3.- ¿Estamos dispuestos como educadores a reconocer cuando estamos equivocados?

Pienso que los educadores no están dispuestos a reconocer cuando se equivocan o no saben algo, y esto no nos favorece, puesto que el educando asumirá que es correcto, y en su vida adulta se manejara de la misma forma. Pero no es tan solo una debilidad de los educadores, sino también como familia.

domingo, 15 de junio de 2008

El Hombre Bicentenario



PREGUNTAS:


1. ¿Cuál es el tema central de la película?


R. Andrew es un robot que desea ser un humano, por poseer cualidades que no corresponden a un robot, inicia una particular odisea para ser reconocido como tal.


2. Nombrar tres citas textuales (de cualquier personaje)


R. " A Uno le gusta servir a los demás"

" Las cosas cambian, las cosas siempre cambian"

"Estoy analizando tu corazón, rogándole que te dejes guiar por él"


3. Nombra tres situaciones (hechos) que te llamaron la atención


R. a) Cuando Andrew (robot), estaba en la fábrica en que lo habían construido y pidió que su rostro tuviera expresiones para poder manifestarse a través de él.

b) Cuando Andrew se encontraba en el dormitorio con la niña Amanda y Andrew rompe accidentalmente la figura de cristal (caballo) y la niña se molesta, entonces decide recolectar maderas y fabrica un caballo para devolvérselo a la damita, lo cual la sorprendió mucho y debido a eso ella le regala su peluche.

c) Cuando Andrew le pide a su dueño (Sr. Martin) su libertad y le ofrece todo su dinero para que se la conceda y el Sr. Martin muy lastimado por la petición le responde que n oes necesario pagar por eso, porque ya es libre.


4. ¿Qué tipo de ser humano proyecta la película?


R. Tomado de un contexto general, para mí el ser humano que nos entrega la película es futurista, en cierto sentido, creativo, investigador, competitivo, se proyecta más allá de lo que vive con respecto a su entorno. Luego está el respeto por el otro y el dejar ser.


5. ¿Qué mensaje te deja la película?


R. El mensaje es bastante explícito. Al menos para mí había una fuerte simbolización de la lucha personal por conseguir las metas, sin importar a veces lo poderoso que pueden ser los obstáculos. Los valores que entrega, como por ejemplo, la amistad, la lealtad, el amor y la comprensión.

Me dejó que si ponemos empeño y esfuerzo podemos lograr cualquier cosa que nos propongamos.

domingo, 8 de junio de 2008

Autoevaluación Tercer Artículo

RUBRICAS/PUNTOS: 1 2 3 4 51

1.-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios): 5

2.-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado): 5

3.-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis: 5

4.-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía): 5

5.-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo): 5

6.-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a: 5

7.-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto: 5

8.-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc: 5

9.-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado: 5

10.-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión: 5

Suma parcial de puntos de cada columna:50

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 50 puntos.

MI NOTA ES UN 7.0

Tercer Artículo

Educación
NIÑOS PROBLEMAS SON REFLEJO DE PRESIONES Y ESCASA VIDA FAMILIAR
-----------------------------------
Paula Leighton y Amalia Torres
-----------------------------------

Escaso respeto mutuo entre compañeros de colegio y profesores, una creciente falta de vida familiar, padres con poco control ante las demandas de sus hijos por nuevos dispositivos tecnológicos, consumismo desatado y descontento de los niños frente a la excesiva presión por el rendimiento escolar. ¿Algo le suena conocido?
Éstas son sólo algunas características de los escolares británicos que menciona un crudo diagnóstico lanzado la semana pasada en ese país.
La investigación se considera el estudio más profundo sobre los 3,5 millones de niños de escuelas públicas hecho en Gran Bretaña en los últimos 40 años.
Según expertos chilenos, el sombrío panorama que describe el informe británico no dista mucho de nuestra realidad, aunque describe un escenario que hoy se aprecia más a nivel de adolescentes y preadolescentes.
"Pero si no se toman medidas a nivel de sociedad, los niños de primaria también actuarán así en un tiempo más", señala Raúl Zarzuri, sociólogo e investigador de temas juveniles del Centro de Estudios Socioculturales.

Aburridos y asustados

El estudio británico incluyó entrevistas a 750 padres, profesores, directores de escuelas y escolares. Las conductas antisociales entre los niños son la principal preocupación de los encuestados.
Además, los profesores alertaron sobre el frecuente acceso que los niños tienen en casa a Internet y consolas de juegos con material que va desde "inapropiado" a "pernicioso". Además, dicen, la televisión ha hecho que hoy sus ídolos sean las estrellas y celebridades de TV.
Los padres dijeron tener "poco control" sobre las demandas de sus hijos por aparatos electrónicos, como televisor propio, celulares, internet y consolas de juegos y criticaron el consumismo desatado entre los más jóvenes.
Los niños dijeron sentir temor a las pandillas de sus pares más grandes y se quejaron por la falta de áreas seguras para jugar. Además, calificaron como "atemorizante" y "estresante" la proliferación de exámenes de evaluación nacional. De hecho, el estudio advierte que la presión por las constantes pruebas escolares "está exacerbando las conductas antisociales en las aulas, con niños aburridos por la enseñanza que apunta al rendimiento en las pruebas y un currículo estrecho y rígido".
"Los niños están siendo forzados a crecer demasiado pronto y la perspectiva que tienen sobre la sociedad y el mundo en que habitarán es la de una peligrosidad creciente", dice el informe.
En Chile hay señales que preocupan: desde adolescentes individualistas, desadaptados conductualmente y agresivos, hasta aquellos que se involucran en actos vandálicos, matonaje escolar o consumo de sustancias.
"Muchas veces bajo esos rótulos hay una expresión de tristeza y un llamado de auxilio que pocas veces es leído de esa forma por los adultos", señala María Olga Herreros, psicóloga y docente de la U. Andrés Bello.
Es por eso, agrega, que más que responsabilizar a los niños de todos sus males, "debemos interrogarnos acerca de las condiciones que como sociedad les ofrecemos a nuestras familias para que realicen su tarea fundamental de crianza".
De hecho, la escasa vida familiar es otro elemento común entre la realidad británica y la chilena.
"Los padres son quienes entregan en primera instancia los referentes y patrones conductuales. Si este proceso no se produce, los niños crecen sin una noción clara de lo que es adecuado y no adecuado, les falta una concepción ética y moral y no tienen un control interno apropiado", explica Margarita Rojo, sicóloga del Instituto de Criminología de la Policía de Investigaciones.
Las extensas jornadas laborales y el ingreso de la mujer al trabajo ha hecho que muchos niños queden al cuidado de hermanos, nanas o personas con las que no tienen vínculos afectivos, mientras que otros simplemente pasan largas horas del día solos.
Los expertos coinciden en que para esta generación, la familia, los maestros y educadores se han ido reduciendo como espacios de encuentro y acogida, y el contacto entre pares empieza a hacerse más a través de los celulares y computadores.
"El Estado no cumple bien su función, la escuela tiene problemas, la Iglesia se ha retirado. Entonces la socialización hoy pasa por otros campos. Los adolescentes ya no conversan con el mundo adulto. Sólo sociabilizan entre ellos. Reproducen lo que ellos viven en su cotidianidad y que ven como 'normal'", dice Zarzuri.
Una posible salida, concluye María Olga Herreros, es "hacer una autocrítica como sociedad y reflexionar sobre esta realidad en conjunto entre profesores, padres y los propios niños. Hay que escuchar más a los niños. Pero no a través de discusiones de 'escogidos' que trabajen en comisiones especiales, sino a nivel de toda la comunidad".

Educación bajo la lupa

Un currículo educativo rígido y centrado en lograr buen rendimiento en las pruebas, más la falta de respeto mutua entre compañeros, son algunos problemas detectados por el estudio británico. Hay algunos paralelos con Chile. En Inglaterra, el 56% de los escolares ha sido víctima de matonaje, cifra que en Chile ronda el 45%. "Esas conductas son reflejo de la sociedad. En nuestro país la violencia se ha vuelto un mecanismo de relación social entre jóvenes y adolescentes; incluso el uso excesivo de garabatos es signo de violencia", dice Raúl Zarzuri. Para María Olga Herreros, "el creciente malestar visibilizado en la revolución pingüina apunta al fracaso del modelo educacional que como sociedad les ofrecemos a nuestros niños y adolescentes".
-------------------------------------------------------------

ANÁLISIS

Primero me referiré al título: "Niños problema son reflejo de presiones y escasa vida familiar".
¿Qué es un niño problema?
Nuestra sociedad nos muestra hoy en día que un niño problema es aquel que molesta en clase, que no obedece, que se saca malas notas, no usa la ropa adecuada para el colegio, que es hiper activo, etc. y podemos nombrar muchos más; pero, ¿es un problema o nosotros los adultos lo encasillamos como tal? Años atrás (10 a 20 años) la educación fue muy estricta no solamente en el ámbito escolar, sino que también en el familiar, no podíamos opinar ni decir garabatos, obedecer siempre, escasamente teníamos opinión personal: ¿Es eso normal?. Es muy difícil saber cuáles son los cánones de "normalidad" en cuanto a un niño se refiere. En los colegios envían a los niños problema al psicólogo o simplemente lo expulsan, ya que es una solución fácil ¿qué estamos haciendo para dar solución a este problema y donde está la vocación de los profesores de hoy?
Los adultos estamos viviendo tan desordenados como los jóvenes corremos de un lado a otro, no tenemos tiempo para almorzar, nos importa más la parte económica y tecnológica, no hacemos vida familiar y por ende, no estamos entregando el tiempo necesario a nuestros hijos, entonces cabe preguntarse: ¿de quién es la responsabilidad?. A lo mejor es un grito de auxilio de los jóvenes y no los estamos escuchando.

"El adolescente de hoy debe ser ayudado a satisfacer sus propios requerimientos en el medio actual y a la luz de las realidades, tanto de su ambiente de adolescente inmediato como el del mundo adulto en el que se está intentando crecer" 1

¿Aburridos y Cansados?
¿Lo hemos preguntado lo mismo como padres, si nuestros jóvenes sienten lo mismo que nosotros aburridos y cansados.
Generalmente los jóvenes llegan a sus hogares después de una larga jornada escolar y se encuentran con una casa vacía o en ocasiones con una nana, la cual, no necesariamente satisfacerá las necesidades del joven, que es compartir lo sucedido en el día, querer cariño y comprensión o simplemente un beso, pero al no encontrarlo, se irá de inmediato a su dormitorio, prenderá el computador y se quedará instalado allí buscando maneras de poder llamar la atención de sus padres.
Los padres estamos insertos en un mundo laboral económico que al parecer nos satisface más que la vida familiar, por ello no debemos asombrarnos de las reacciones de nuestros hijos, al contrario, debemos estar pendientes para así poder ayudarlos y apoyarlos en todo lo que necesiten.

"¿Cómo podemos lograr que Francisco confíe en nosotros? Nunca sabemos en qué está pensando.Sabemos que no es feliz, pero no tenemos idea de lo que le pasa." 2


Actualidad

Nuestra realidad nos indica que los colegios expulsan a jóvenes y cancelan su matrícula por problemas conductuales, eso es la manera mas rápida para dar solución a un problema. No le estamos dando el tiempo necesario para poder ayudar al joven. Los profesores cada vez están mas estresados con alumnos " problemas", el dar ayuda requiere tiempo, dedicación, apoyo, y es eso lo que nuestra sociedad de hoy no esta dispuesta a entregar.

"Debemos ser constructivistas" (clase filosofía de la ed.06-06-2008)

Como conclusión

A la luz de los antecedentes , creo que aún hay esperanzas para nuestros niños. Siempre se ha dicho que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Nosotros como padres debemos mirarnos y reflexionar acerca de cómo estamos realizando nuestra función. Somos autoexigentes en nuestros trabajos, pero lo somos como padres?. padres separados, que les dan a sus hijos sólo un par de horas el fin de semana, sintiéndose satisfechos, ya que dicen "les doy horas de calidad". sinceramente creo que eso es una gran mentira. Nuestros hijos nos necesitan todos los días. Nos quieren presentes siempre, aunque sea para estar tendidos en el suelo mirando las estrellas o compartiendo una fruta. Eso creo que es tiempo de calidad, estar todos los días con ellos, llamarlos por teléfono, escucharlos, mirarlos. Al fin y al cabo, que otra misión en esta vida puede ser más superior que entregarle a un pequeño Ser parte de nuestras vidas, ser el maestro y mentor de nuestros propios hijos, enseñarles que la vida es dura. Para tener cambios debemos hacer esfuerzos, no es fácil , pero debemos empezar.

---------------------------------
Bibliografías:

1.- Gordon, Thomas. PET padres eficaz y técnicamente preparados.
Diana, México, 1997, p. 37.
2.- Roberts, Dorothy M, Como trabajar con grupos de adolescentes,
Diana, México, 1971, p. 23.
3.- Vall, Priscilla, Niños inteligentes con problemas escolares,
Diana, México, 1987, p. 47.








domingo, 1 de junio de 2008

Taller Virtual:

La responsabilidad en la educación de la persona.
Por Rosa María Bautista.

Pregunta:

1.- ¿Qué factores debieran estar presentes para que el alumno se motive y obtenga un buen desarrollo educacional?

R.- Es necesario que el estudiante siempre este motivado sobre el aprendizaje, con estos tendremos mejores logros y para ello el profesor debe usar todas las herramientas, crear metodologías de aprendizajes acorde al grupo de alumnos, estar en contactos con los padres, conocer al alumno, sus debilidades y fortalezas, Capitación, inovarse. Hoy día los jóvenes están muy integrados a la tecnología, esto es una muy buena forma para motivarlos, existen variadas fuentes como por ejemplo, escuchar cuentos desde un DC, ( como grupo de curso), ver vídeos educativos, power point, etc.
El colegio también debe apoyar la tarea del profesor, tener un horario adecuado, crear actividades extras (culturales, deportivas y recreativas), en redes se poden masificar los logros.


2.-La autora nos habla sobre el ideal humano en la educación y debido a esto me planteo la siguiente pregunta: ¿ Estamos entregando valores hoy día en nuestra educación?

R.- Hoy vivimos en un medio individualista en el sentido de poca comunicación, no nos damos el tiempo para estar atentos a las necesidades del otro, en un mundo tecnológico, sometido al espacio único, casi no hacemos vida social, no nos conocemos, por esto es favorable crear conciencia sobre la importancia de ser persona y respetar al otro, a través de la educación podremos tener mejores logros, el hogar y los colegios reforzar día a día los valores como son la amistad, lealtad, sinceridad, etc.


3-. El ensayo trata sobre la responsabilidad de la educación de la persona y de ahí mi última pregunta: ¿ Los padres nos comprometemos en la educación de nuestros hijos,o les dejamos la tarea a los profesores?


R.- La tarea fundamental sobre la educación de nuestros hijos es de los padres en colaboración con el colegio y profesor, por ende tenemos la tarea primaria, educar en los valores y estos ser reforzados en el colegio, estar conectados con el colegio y profesor, conocer a nuestros hijos, fortalecer sus capacidades y estar atentos a sus debilidades, entregarle las herramientas necesarias para ser seres individuales, poner normas y limites.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Autoevaluación Segundo Artículo

RUBRICAS/PUNTOS: 1 2 3 4 5

1.-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios): 5

2.-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado): 5

3.-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis: 5

4.-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía): 5

5.-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo): 4

6.-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a: 4

7.-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto: 5

8.-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc: 4

9.-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado:
5

10.-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión:
3



Suma parcial de puntos de cada columna:

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 45 puntos.

La nota de mi autoevaluación es: 6.3

La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)

viernes, 16 de mayo de 2008

Segundo Artículo de Análisis Personal






¿Sirve la Educación Sexual?




¿Se debiera enseñar educación sexual en las escuelas?



La pregunta ya no es si se debe enseñar educación sexual, es más bien, cómo se debe hacer. Actualmente más del 93% de todas las escuelas públicas ofrecen cursos sobre la sexualidad o el VIH. Más de 510 escuelas secundarias trabajan en coordinación con las clínicas de salud, y en más de 300 escuelas se hacen disponibles los condones. La pregunta ahora es si estos programas son realmente eficaces, y si no lo son, cómo podremos mejorarlos?



¿ Por qué necesitan los jóvenes educación sexual?



Los jóvenes necesitan información correcta para ayudarles a protegerse a sí mismos. Los Estados Unidos tienen mas del doble de las tasas de embarazo que cualquier otro país industrializado del extremo Oeste, más de un millón de jóvenes quedan embarazadas cada año. Los jóvenes tienen las más altas tasas de enfermedades transmitidas sexualmente (ETS) que cualquier otro grupo de otras edades, uno de cada cuatro contraen alguna ETS antes de los 21. Las ETS, incluyendo al VIH, pueden dañar tanto la salud como la habilidad reproductiva de un(a) joven. Todavía no hay cura para el SIDA. La infección del VIH se está incrementando mas rápidamente entre la gente joven. Una de cada cuatro nuevas infecciones en los EEUU ocurre entre la gente joven menor de 22 años. En 1994, 417 casos nuevos de SIDA fueron diagnosticados entre jóvenes de 13 a 19 años, y 2,684 nuevos casos de SIDA entre los de 20 a 24 años de edad. Debido a que la infección pudo haber ocurrido hasta 10 años antes de ser diagnosticada como SIDA esto significa que la mayoría de estas personas se infectaron con el VIH ya sea en la adolescencia o en la pre-adolescencia.



¿ En que ha fallado la educación sexual?



El conocimiento por si solo no es suficiente para poder cambiar la conducta. Los programas que principalmente se basan en brindar información sobre preceptos morales y sexuales-como funciona el sistema sexual del cuerpo, que es lo que los jóvenes deben y no deben hacer- han fallado. Sin embargo, los programas cuyo enfoque principal es ayudar a los jóvenes a cambiar su conducta-usando la dramatización, los juegos, y los ejercicios que refuercen su habilidad al socializar- han mostrado señales de efectividad. En los EEUU, la controversia sobre el mensaje que se le debe dar a los niños ha limitado los programas de educación sexual en las escuelas. Muy a menudo frases de valor moral como (mis hijos no deben tener relaciones sexuales fuera del matrimonio) se mezclan con frases contradictorias de hechos mal interpretados (de todas formas, la educación sexual no funciona). Acaso deberíamos hacer todo lo posible por suprimir la conducta sexual de los jóvenes o acaso deberíamos reconocer que muchos jóvenes son sexualmente activos para así prepararlos a enfrentar las consecuencias negativas? Los argumentos dictados por la emoción pueden representar un obstáculo para lograr evaluar los efectos de la educación sexual. Otros países han logrado mucho mas que los EEUU al afrontar el problema del embarazo en la juventud. La edad en que se tiene la primer relación sexual es similar tanto en los EEUU como en otros cinco países: Canadá, Inglaterra, Francia, los países bajos y Suecia, sin embargo en estos países las tasas de embarazo entre los jóvenes es, por lo menos, la mitad de las tasas de los EEUU. La educación sexual en estos países se basa en los siguientes elementos: una política que favorece explícitamente a la educación sexual, una apertura hacia el sexo; mensajes consistentes a la sociedad; y el acceso a los anticonceptivos. Muy a menudo el curriculum de educación sexual empieza en la secundaria, una vez que muchos de los estudiantes han comenzado a experimentar la sexualidad. Los estudios han demostrado que cuando se empieza la educación sexual antes de que los jóvenes se vuelvan sexualmente activos ayuda los jóvenes a mantener la abstinencia y a que se protejan en caso de que se vuelvan sexualmente activos. Entre mas pronto se empiece con la educación sexual mejor, quizás sería bueno comenzar desde la primaria.



¿ Cuáles programas funcionan mejor?



Reduciendo el Riesgo o "Reducing the Risk", es un programa para estudiantes de secundaria en áreas rurales y urbanas de California para reducir las relaciones sexuales sin protección, ya sea ayudando a que los jóvenes eviten tener sexo o que se protejan al hacerlo. Los grados noveno y décimos participaron en actividades experimentales para ayudarles a formar ciertas habilidades y a ser auto-eficaces. Se obtuvo como resultado que una gran proporción de los estudiantes que practicaban la abstinencia antes del programa, lograron mantenerse abstemios y las relaciones sexuales sin protección se redujeron entre aquellos estudiantes que se volvieron sexualmente activos. Atrasando la Actividad Sexual o "Postponing Sexual Involvement", un programa para Afro-Americanos del octavo grado en Atlanta, GA, utilizó a otros estudiantes o "peers" (del 11 y 12avo grados) para ayudar a los jóvenes a entender como la sociedad y sus mismos compañeros los empujan a tener sexo, también se les ayuda a crear y a aplicar la habilidad de resistirse a tener relaciones sexuales. El programa les enseñó sobre la sexualidad humana, y anticonceptivos. Este programa redujo la cantidad de estudiantes que se habían mantenido abstemios antes del programa e iniciaban la actividad sexual durante el mismo y aumentó el uso de los anticonceptivos entre las mujeres que tenían experiencias sexuales. Prevención del SIDA a Adolescentes de las Escuelas o "AIDS Prevention for Adolescents in School", un programa en Nueva York, NY, también aumentó el uso del condón después de dicho programa.Adolescentes Saludables de Oakland o "Healthy Oakland Teens" otro programa dirigido a estudiantes del séptimo grado en Oakland, CA. Los educadores les enseñan educación básica sobre sexo y drogas, y los "peers" del noveno grado son los que están a cargo de la parte interactiva de los ejercicios que se practican sobre valores individuales, la toma de decisiones, la comunicación y las habilidades sobre el uso del condón. Después de un año, los estudiantes que participaron en el programa estaban menos dispuestos a iniciar actividades sexuales tales como besos apasionados, manosearse los genitales, y las relaciones sexuales. Una revisión a 23 estudios demostró que los programas eficaces sobre educación sexual comparten las siguientes características:


-Un enfoque más reducido del cambio de conducta que pudiera estar contribuyendo al VIH/ETS y a los embarazos no deseados.


-Teorías sociales de aprendizaje como base para el desarrollo de un programa, con un enfoque en la influencia que ejerce el medio social, cambiando los valores individuales, cambiando las normas de grupo y creando la destreza de lidear en esta sociedad.


-Actividades experimentales diseñadas para personalizar información básica y veraz sobre los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección y los métodos para evitar las relaciones sexuales sin protección.


-Actividades que tienen que ver con la influencia que ejerce el medio o la sociedad en cuanto a la conducta sexual.


-Reforzar los valores de forma clara y apropiada para hacer mas resistentes los valores individuales y las normas de grupo para luchar en contra del sexo sin protección.


-Modelar y practicar la comunicación, la negociación y la habilidad de resistir.


¿Que es lo que falta por hacer?



A pesar de que los programas de educación sexual en las escuelas han estado en función por muchos años, estos no han sido efectivos como se esperaba. Es necesario que las escuelas de la nación Norteamericana analicen rigurosamente sus programas y que comiencen a implementar programas mas innovadores que hayan demostrado su efectividad. Los educadores, los padres de familia y los que dictan las leyes deben evitar conceptos de educación sexual dictados por la emoción; si nos basamos en las tasas que tienen los adolescentes de embarazos no deseados y de ETS, incluyendo el VIH, no podemos seguir ignorando la necesidad de la educación tanto sobre como atrasar las actividades sexuales y sobre como protegerse a si mismos una vez sexualmente activos. Una estrategia completa en la prevención del VIH utiliza múltiples elementos para proteger a la mayor cantidad de gente posible a riesgo de contraer la infección del VIH y de Enfermedades Transmitidas Sexualmente (ETS). Nuestro niños merecen la mejor educación posible.




Fuente:Center for Aids Prevention Studies

http://www.educar.org/articulos/educacionsexual.asp



-----------------------------------------------------------------------------------------------



ANÁLISIS PERSONAL




Martes 13 del presente mes.



Llego al hospital Van Buren a las 9 am. al sector Ginecología y Obstetricia. Me sorprendió una cantidad de periodistas y carabineros que se encontraban en ese sector. Por supuesto que pregunté de qué se trataba y me contestaron que una adolescente de 18 años con un embarazo oculto (sin comunicárselo a sus padres y familiares) dio a luz en el baño de su casa, con ayuda del padre de la guagua. Éste con la misma tijera que cortó el cordón umbilical apuñaló al recién nacido, provocándole la muerte. Esa misma noche ingresó la madre del infante diciendo que había sido principio de aborto. Horas más tarde, ingresa el padre de la joven con la guagua en una bolsa.



Luego de escuchar estos hechos, me pregunté: ¿Por qué hoy en día pasan estas cosas en nuestra sociedad? ¿Por qué un adolescente oculta un embarazo a sus padres? ¿ Se está entregando la educación sexual adecuada en los colegios y dentro de cada familia?



" Cuando hablamos de derechos sexuales y reproductivos, debemos posicionar y conceptualizar la sexualidad como un derecho humano de la identidad, como es en particular, en el caso de los adolescentes que aún están en formación, puesto que es una actividad humana fundamental. Ahora bien, ¿Qué entendemos por sexualidad y por qué debe ser leído y protegido como derecho humano? La sexualidad la vamos a entender como: Aquel conjunto de experiencias humanas atribuidas al sexo y definidos por este. " 1



A la pregunta: ¿se debiera enseñar educación sexual en las escuelas?



Hoy en día la sociedad ha avanzado, no sólo en el aspecto económico, sino también, en el aspecto cultural, ideológico, espiritual, y por ende, sexual. Los adolescentes de hoy son mucho más precoces, más atrevidos, les gusta experimentar, correr riesgos, etc. Los padres debemos estar preparados y alertas en este tema, y no sólo los padres, ya que concierne a toda la sociedad. Los colegios o escuelas tienen un rol fundamental en la educación sexual de los jóvenes de hoy, y deben, necesariamente, avanzar también de acuerdo a las exigencias por las que pasa la sociedad actual. El estado debe tener políticas claras de eduación para enfrentar las problemáticas de hoy día, como lo es la educación sexual para los adolescentes. Es necesario abordar el tema en conjunto, me refiero a profesores, padres y apoderados, contar con profesionales para ello. Plantear fórmulas para poder dar soluciones.



"Hoy en día los procesos de modernización y transformación social del mundo contemporáneo, han generado importantes cambios en las pautas culturales y en las estructuras sociales existentes, y por extensión, en el desarrollo de los(as) jóvenes, particularmente en su sexualidad" 2



La cifra que nos entrega el artículo, son alarmantes. No hemos tomado conciencia con respecto a las enfermedades de transmisión sexual. Los jóvenes de hoy necesitan orientación constante, información y debemos estar atentos a sus necesidades.



Al escuchar las noticias o leer en la prensa, hay casos que ocurren a diario en nuestro país, con respecto a los jóvenes y su sexualidad ¿Estamos contribuyendo en algo como individuos?. Bueno, la respuesta es clara. Siempre pretendemos que el estado o una institución se haga cargo, pero nosotros como individuos también tenemos un papel importante y debemos apoyar las labores de las instituciones o del estado. Educar a nuestros hijos es una tarea de los padres en conjunto con las escuelas.



En Chile distintos estudios indican que el 40% de los adolescentes escolares han tenido relaciones sexuales, el 47% de los hombres y 32% de las mujeres. Siendo más alto en el nivel socioeconómico bajo, con un 63%, seguido del nivel medio con un 49%, y por último, el nivel alto con sólo un 17%. (Fuente INE)



¿Qué es lo que falta por hacer?



Es importante considerar que para tener una mejor respuesta a los requerimientos de los jóvenes, hay que pensar como ellos, involucrarse, saber dónde van, sus necesidades, en definitiva una buena comunicación, y eso pasa primero por la familia. No podemos dejarle todo a las escuelas, es importante realizar una educación sexual temprana, con madurez y responsabilidad.



"La etapa juvenil está marcada por cambios biológicos, sicológicos y sociales, que en forma paulatina y decisiva iran contribuyendo a la estructura de la personalidad adulta" 3



Hoy en día se ha polemizado mucho acerca de la entrega de la píldora del día después, que está enfocada a evitar el embarazo pero se descuida el otro punto que es el de las enfermedades de transmisión sexual, o sea, bajaremos la tasa de embarazo no deseado, pero nos queda el problema de las ETS.



Tenemos que lograr conciencia en los jóvenes y para ello es necesario formar redes de comunicación: escuela, alumnos y apoderados . Plantear fórmulas eficaces para así a futuro no tener que lamentar abortos, enfermedades o muertes; Ésta es una problemática que nos afecta a todos, como familia, como comunidad y como sociedad. En definitiva: EDUCAR EN SEXUALIDAD ES UNA TAREA DE TODOS.



"...Hay adolescentes que inician una vida sexual activa sin reflexionar ni asumir las consecuencias que esta trae consigo. Frente a esto, se hace indispensable formarlos de manera que reconozcan los riesgos que dicho proceder reviste para su relación de pareja futura. Este aspecto suele obviarse en la orientación de los jóvenes limitándose la educación sexual a la entrega de información a nivel biológico y uso de anticonceptivos destinados a evitar el embarazo..." 4



---------------------------------------------------------------------------------------------



CITAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Sexualidad y Adolescencia. http://www.google.cl/ [Consulta: 15 de mayo del 2008]


2. Collao A, Ondina y Honores, Carmen Gloria. Hace una pedagogía de la sexualidad. Ediciones Cidpa, 2000, p.17.


3. Silva R, Mónica. Sexualidad y Adolescencia. Ediciones Universidad Católica de Chile, Octubre 2001, p.53.


4. Silva R, Mónica. Relaciones Sexuales en la Adolescencia. Ediciones Universidad Católica de Chile, 1991, p.11.



----------------------------------------------------------------------------