¿Sirve la Educación Sexual?
¿Se debiera enseñar educación sexual en las escuelas?
La pregunta ya no es si se debe enseñar educación sexual, es más bien, cómo se debe hacer. Actualmente más del 93% de todas las escuelas públicas ofrecen cursos sobre la sexualidad o el VIH. Más de 510 escuelas secundarias trabajan en coordinación con las clínicas de salud, y en más de 300 escuelas se hacen disponibles los condones. La pregunta ahora es si estos programas son realmente eficaces, y si no lo son, cómo podremos mejorarlos?
¿ Por qué necesitan los jóvenes educación sexual?
Los jóvenes necesitan información correcta para ayudarles a protegerse a sí mismos. Los Estados Unidos tienen mas del doble de las tasas de embarazo que cualquier otro país industrializado del extremo Oeste, más de un millón de jóvenes quedan embarazadas cada año. Los jóvenes tienen las más altas tasas de enfermedades transmitidas sexualmente (ETS) que cualquier otro grupo de otras edades, uno de cada cuatro contraen alguna ETS antes de los 21. Las ETS, incluyendo al VIH, pueden dañar tanto la salud como la habilidad reproductiva de un(a) joven. Todavía no hay cura para el SIDA. La infección del VIH se está incrementando mas rápidamente entre la gente joven. Una de cada cuatro nuevas infecciones en los EEUU ocurre entre la gente joven menor de 22 años. En 1994, 417 casos nuevos de SIDA fueron diagnosticados entre jóvenes de 13 a 19 años, y 2,684 nuevos casos de SIDA entre los de 20 a 24 años de edad. Debido a que la infección pudo haber ocurrido hasta 10 años antes de ser diagnosticada como SIDA esto significa que la mayoría de estas personas se infectaron con el VIH ya sea en la adolescencia o en la pre-adolescencia.
¿ En que ha fallado la educación sexual?
El conocimiento por si solo no es suficiente para poder cambiar la conducta. Los programas que principalmente se basan en brindar información sobre preceptos morales y sexuales-como funciona el sistema sexual del cuerpo, que es lo que los jóvenes deben y no deben hacer- han fallado. Sin embargo, los programas cuyo enfoque principal es ayudar a los jóvenes a cambiar su conducta-usando la dramatización, los juegos, y los ejercicios que refuercen su habilidad al socializar- han mostrado señales de efectividad. En los EEUU, la controversia sobre el mensaje que se le debe dar a los niños ha limitado los programas de educación sexual en las escuelas. Muy a menudo frases de valor moral como (mis hijos no deben tener relaciones sexuales fuera del matrimonio) se mezclan con frases contradictorias de hechos mal interpretados (de todas formas, la educación sexual no funciona). Acaso deberíamos hacer todo lo posible por suprimir la conducta sexual de los jóvenes o acaso deberíamos reconocer que muchos jóvenes son sexualmente activos para así prepararlos a enfrentar las consecuencias negativas? Los argumentos dictados por la emoción pueden representar un obstáculo para lograr evaluar los efectos de la educación sexual. Otros países han logrado mucho mas que los EEUU al afrontar el problema del embarazo en la juventud. La edad en que se tiene la primer relación sexual es similar tanto en los EEUU como en otros cinco países: Canadá, Inglaterra, Francia, los países bajos y Suecia, sin embargo en estos países las tasas de embarazo entre los jóvenes es, por lo menos, la mitad de las tasas de los EEUU. La educación sexual en estos países se basa en los siguientes elementos: una política que favorece explícitamente a la educación sexual, una apertura hacia el sexo; mensajes consistentes a la sociedad; y el acceso a los anticonceptivos. Muy a menudo el curriculum de educación sexual empieza en la secundaria, una vez que muchos de los estudiantes han comenzado a experimentar la sexualidad. Los estudios han demostrado que cuando se empieza la educación sexual antes de que los jóvenes se vuelvan sexualmente activos ayuda los jóvenes a mantener la abstinencia y a que se protejan en caso de que se vuelvan sexualmente activos. Entre mas pronto se empiece con la educación sexual mejor, quizás sería bueno comenzar desde la primaria.
¿ Cuáles programas funcionan mejor?
Reduciendo el Riesgo o "Reducing the Risk", es un programa para estudiantes de secundaria en áreas rurales y urbanas de California para reducir las relaciones sexuales sin protección, ya sea ayudando a que los jóvenes eviten tener sexo o que se protejan al hacerlo. Los grados noveno y décimos participaron en actividades experimentales para ayudarles a formar ciertas habilidades y a ser auto-eficaces. Se obtuvo como resultado que una gran proporción de los estudiantes que practicaban la abstinencia antes del programa, lograron mantenerse abstemios y las relaciones sexuales sin protección se redujeron entre aquellos estudiantes que se volvieron sexualmente activos. Atrasando la Actividad Sexual o "Postponing Sexual Involvement", un programa para Afro-Americanos del octavo grado en Atlanta, GA, utilizó a otros estudiantes o "peers" (del 11 y 12avo grados) para ayudar a los jóvenes a entender como la sociedad y sus mismos compañeros los empujan a tener sexo, también se les ayuda a crear y a aplicar la habilidad de resistirse a tener relaciones sexuales. El programa les enseñó sobre la sexualidad humana, y anticonceptivos. Este programa redujo la cantidad de estudiantes que se habían mantenido abstemios antes del programa e iniciaban la actividad sexual durante el mismo y aumentó el uso de los anticonceptivos entre las mujeres que tenían experiencias sexuales. Prevención del SIDA a Adolescentes de las Escuelas o "AIDS Prevention for Adolescents in School", un programa en Nueva York, NY, también aumentó el uso del condón después de dicho programa.Adolescentes Saludables de Oakland o "Healthy Oakland Teens" otro programa dirigido a estudiantes del séptimo grado en Oakland, CA. Los educadores les enseñan educación básica sobre sexo y drogas, y los "peers" del noveno grado son los que están a cargo de la parte interactiva de los ejercicios que se practican sobre valores individuales, la toma de decisiones, la comunicación y las habilidades sobre el uso del condón. Después de un año, los estudiantes que participaron en el programa estaban menos dispuestos a iniciar actividades sexuales tales como besos apasionados, manosearse los genitales, y las relaciones sexuales. Una revisión a 23 estudios demostró que los programas eficaces sobre educación sexual comparten las siguientes características:
-Un enfoque más reducido del cambio de conducta que pudiera estar contribuyendo al VIH/ETS y a los embarazos no deseados.
-Teorías sociales de aprendizaje como base para el desarrollo de un programa, con un enfoque en la influencia que ejerce el medio social, cambiando los valores individuales, cambiando las normas de grupo y creando la destreza de lidear en esta sociedad.
-Actividades experimentales diseñadas para personalizar información básica y veraz sobre los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección y los métodos para evitar las relaciones sexuales sin protección.
-Actividades que tienen que ver con la influencia que ejerce el medio o la sociedad en cuanto a la conducta sexual.
-Reforzar los valores de forma clara y apropiada para hacer mas resistentes los valores individuales y las normas de grupo para luchar en contra del sexo sin protección.
-Modelar y practicar la comunicación, la negociación y la habilidad de resistir.
¿Que es lo que falta por hacer?
A pesar de que los programas de educación sexual en las escuelas han estado en función por muchos años, estos no han sido efectivos como se esperaba. Es necesario que las escuelas de la nación Norteamericana analicen rigurosamente sus programas y que comiencen a implementar programas mas innovadores que hayan demostrado su efectividad. Los educadores, los padres de familia y los que dictan las leyes deben evitar conceptos de educación sexual dictados por la emoción; si nos basamos en las tasas que tienen los adolescentes de embarazos no deseados y de ETS, incluyendo el VIH, no podemos seguir ignorando la necesidad de la educación tanto sobre como atrasar las actividades sexuales y sobre como protegerse a si mismos una vez sexualmente activos. Una estrategia completa en la prevención del VIH utiliza múltiples elementos para proteger a la mayor cantidad de gente posible a riesgo de contraer la infección del VIH y de Enfermedades Transmitidas Sexualmente (ETS). Nuestro niños merecen la mejor educación posible.
Fuente:Center for Aids Prevention Studies
http://www.educar.org/articulos/educacionsexual.asp
-----------------------------------------------------------------------------------------------
ANÁLISIS PERSONAL
Martes 13 del presente mes.
Llego al hospital Van Buren a las 9 am. al sector Ginecología y Obstetricia. Me sorprendió una cantidad de periodistas y carabineros que se encontraban en ese sector. Por supuesto que pregunté de qué se trataba y me contestaron que una adolescente de 18 años con un embarazo oculto (sin comunicárselo a sus padres y familiares) dio a luz en el baño de su casa, con ayuda del padre de la guagua. Éste con la misma tijera que cortó el cordón umbilical apuñaló al recién nacido, provocándole la muerte. Esa misma noche ingresó la madre del infante diciendo que había sido principio de aborto. Horas más tarde, ingresa el padre de la joven con la guagua en una bolsa.
Luego de escuchar estos hechos, me pregunté: ¿Por qué hoy en día pasan estas cosas en nuestra sociedad? ¿Por qué un adolescente oculta un embarazo a sus padres? ¿ Se está entregando la educación sexual adecuada en los colegios y dentro de cada familia?
" Cuando hablamos de derechos sexuales y reproductivos, debemos posicionar y conceptualizar la sexualidad como un derecho humano de la identidad, como es en particular, en el caso de los adolescentes que aún están en formación, puesto que es una actividad humana fundamental. Ahora bien, ¿Qué entendemos por sexualidad y por qué debe ser leído y protegido como derecho humano? La sexualidad la vamos a entender como: Aquel conjunto de experiencias humanas atribuidas al sexo y definidos por este. " 1
A la pregunta: ¿se debiera enseñar educación sexual en las escuelas?
Hoy en día la sociedad ha avanzado, no sólo en el aspecto económico, sino también, en el aspecto cultural, ideológico, espiritual, y por ende, sexual. Los adolescentes de hoy son mucho más precoces, más atrevidos, les gusta experimentar, correr riesgos, etc. Los padres debemos estar preparados y alertas en este tema, y no sólo los padres, ya que concierne a toda la sociedad. Los colegios o escuelas tienen un rol fundamental en la educación sexual de los jóvenes de hoy, y deben, necesariamente, avanzar también de acuerdo a las exigencias por las que pasa la sociedad actual. El estado debe tener políticas claras de eduación para enfrentar las problemáticas de hoy día, como lo es la educación sexual para los adolescentes. Es necesario abordar el tema en conjunto, me refiero a profesores, padres y apoderados, contar con profesionales para ello. Plantear fórmulas para poder dar soluciones.
"Hoy en día los procesos de modernización y transformación social del mundo contemporáneo, han generado importantes cambios en las pautas culturales y en las estructuras sociales existentes, y por extensión, en el desarrollo de los(as) jóvenes, particularmente en su sexualidad" 2
La cifra que nos entrega el artículo, son alarmantes. No hemos tomado conciencia con respecto a las enfermedades de transmisión sexual. Los jóvenes de hoy necesitan orientación constante, información y debemos estar atentos a sus necesidades.
Al escuchar las noticias o leer en la prensa, hay casos que ocurren a diario en nuestro país, con respecto a los jóvenes y su sexualidad ¿Estamos contribuyendo en algo como individuos?. Bueno, la respuesta es clara. Siempre pretendemos que el estado o una institución se haga cargo, pero nosotros como individuos también tenemos un papel importante y debemos apoyar las labores de las instituciones o del estado. Educar a nuestros hijos es una tarea de los padres en conjunto con las escuelas.
En Chile distintos estudios indican que el 40% de los adolescentes escolares han tenido relaciones sexuales, el 47% de los hombres y 32% de las mujeres. Siendo más alto en el nivel socioeconómico bajo, con un 63%, seguido del nivel medio con un 49%, y por último, el nivel alto con sólo un 17%. (Fuente INE)
¿Qué es lo que falta por hacer?
Es importante considerar que para tener una mejor respuesta a los requerimientos de los jóvenes, hay que pensar como ellos, involucrarse, saber dónde van, sus necesidades, en definitiva una buena comunicación, y eso pasa primero por la familia. No podemos dejarle todo a las escuelas, es importante realizar una educación sexual temprana, con madurez y responsabilidad.
"La etapa juvenil está marcada por cambios biológicos, sicológicos y sociales, que en forma paulatina y decisiva iran contribuyendo a la estructura de la personalidad adulta" 3
Hoy en día se ha polemizado mucho acerca de la entrega de la píldora del día después, que está enfocada a evitar el embarazo pero se descuida el otro punto que es el de las enfermedades de transmisión sexual, o sea, bajaremos la tasa de embarazo no deseado, pero nos queda el problema de las ETS.
Tenemos que lograr conciencia en los jóvenes y para ello es necesario formar redes de comunicación: escuela, alumnos y apoderados . Plantear fórmulas eficaces para así a futuro no tener que lamentar abortos, enfermedades o muertes; Ésta es una problemática que nos afecta a todos, como familia, como comunidad y como sociedad. En definitiva: EDUCAR EN SEXUALIDAD ES UNA TAREA DE TODOS.
"...Hay adolescentes que inician una vida sexual activa sin reflexionar ni asumir las consecuencias que esta trae consigo. Frente a esto, se hace indispensable formarlos de manera que reconozcan los riesgos que dicho proceder reviste para su relación de pareja futura. Este aspecto suele obviarse en la orientación de los jóvenes limitándose la educación sexual a la entrega de información a nivel biológico y uso de anticonceptivos destinados a evitar el embarazo..." 4
---------------------------------------------------------------------------------------------
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sexualidad y Adolescencia. http://www.google.cl/ [Consulta: 15 de mayo del 2008]
2. Collao A, Ondina y Honores, Carmen Gloria. Hace una pedagogía de la sexualidad. Ediciones Cidpa, 2000, p.17.
3. Silva R, Mónica. Sexualidad y Adolescencia. Ediciones Universidad Católica de Chile, Octubre 2001, p.53.
4. Silva R, Mónica. Relaciones Sexuales en la Adolescencia. Ediciones Universidad Católica de Chile, 1991, p.11.
----------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario