jueves, 1 de mayo de 2008

Primer Artículo

AUTOEVALUACIÓN PRIMER ARTÍCULO

RUBRICAS/PUNTOS 1 2 3 4 5

1.-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)

5

2.-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)

5

3.-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.

5

4.-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)

5

5.-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)

4

6.-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.

4

7.-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.

5

8.-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.

4

9.-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.

5

10.-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.

4

Suma parcial de puntos de cada columna: Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…46….…puntos.

La nota de mi autoevaluación es: 6.44

[La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14 (Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)]



--------------------------------------------------------------------

ANÁLISIS


Educación preescolar:


"Alerta en la Educación Preescolar"
(3 a 5 años)






































"Los primeros ciudadanos del género humano han de ser recibidos en la misma cuna; esta primera educación, administrada con cuidado, aprovechará maravillosamente la edad que ha de seguir; si se descuida será un obstáculo"

J.A.Cumenius.Pampedìa, 1662.


-------------------------------------------------------------------------------------

En el siglo XXI enfrentamos enormes desafíos, uno de ellos es la educación preescolar en Chile. La Presidenta de la República Michelle Bachelet, en su discurso de políticas públicas, hizo manifiesto a la importancia que es mejorar masivamente la educación preescolar, entregándoles apoyo directo a las madres trabajadoras, pero, ¿Es muy importante considerar que el aumento de salas cunas y jardines infantiles debe ir de la mano de una educación de buena calidad?

¿Qué es una mala calidad en la educación preescolar?
En palabras simples esto es educación pobre en calidad, es decir, por ejemplo, que un educador esté a cargo de muchos niños en un reducido espacio con material de apoyo insuficiente para cubrir sus necesidades, y esto afecta directamente el aprendizaje cognitivo y socio-emocional del niño.

“Chile necesita contar con evidencia que permita predecir seriamente los efectos que tendrán el conjunto de políticas públicas en el área. Adicionada a esto se requiere una correcta evaluación de impacto que permita mejorar el diseño del programa, corregir errores y optimizar resultados. Necesitamos anticipar estas preguntas y desafíos” 1

Relación cobertura v/s calidad

A mayor cobertura (cantidad) no necesariamente hay mejor calidad, no es lo mismo, por ejemplo, si hay un curso con 45 alumnos, no quiere decir que el país progresa más rápido porque se le enseña a más niños, si existe un mayor número de jardines, colegios, o salas cuna no quiere decir que la educación vaya a ser mejor. Para poder mejorar el estilo de educación hay cierto número de factores a considerar, como el espacio físico (infraestructura), que debe ser apropiado para el desarrollo de los niños y jóvenes, el geográfico (lugar, entorno en que está ubicado el establecimiento) y los profesionales capacitados para cada requerimiento de los niños.

“Si bien algunos estudios han encontrado efectos positivos de la educación preescolar sobre el rendimiento educacional y el desempeño laboral, otros han demostrado que los efectos pueden ser negativos, si, en efecto, el jardín infantil pretende sustituir un ambiente familiar de calidad. Dicho de otra forma, los efectos positivos de estas políticas dependen necesariamente de la calidad de los programas de educación preescolar y de las características de la población sobre el cual se aplique” 2


Andrea Rolla, Doctora en Psicología y Mercedes Rivadeneira, Master en Educación, aseguran que la evidencia empírica indica que una educación preescolar pobre en calidad es dañina para los logros cognitivos y socio-emocionales de los niños.




¿Por qué una mala calidad?

Se refleja en carencias de materiales concretos, necesidades emocionales y desarrollo de habilidades cognitivas, ya que un profesor a cargo de muchos niños no responde a los requerimientos de cada uno, no está preparado para apoyar en estas áreas, y si a estos le agregamos las intensas horas que los niños están en el jardín, difícilmente podremos tener mejores logros.

Tres Propuestas de Calidad

Calidad: Proviene del latín “Gualitas” que significa: propiedad inherente a una cosa, que permite apreciarla como igual, mejor o peor que la restante de su especie. Entonces, podríamos decir, que la calidad de la educación de refiere a aquellas propiedades que son propias al acto de educar.
Para lograr tener una buena calidad en la educación preescolar en Chile, necesariamente todos debemos comprometernos: Estado, Profesionales (parvularias y profesores), Padres y Apoderados.


La Realidad Actual

La educación Preescolar de hoy cuenta con numerosos jardines infantiles, donde las madres pueden llevar gratuitamente a sus hijos, pero no necesariamente están cumpliendo con los requisitos necesarios para el cuidado y desarrollo de un niño, ya que estos se han transformado en guarderías y se han alejado de su objetivo de centro educacional formativo.
La realidad nos confirma que los niños pasan muchas horas en los jardines a cargo de un personal desproporcionado de acuerdo a la atención que estos requieren, y también, debemos considerar la alimentación que se les entrega y si ésta es acorde a su edad, porque no sabemos a ciencia cierta si este tema está siendo fiscalizado.

"A los niños que van al jardín les va mejor en la prueba SIMCE"

Dante Contreras, del Programa de Naciones Unidas del Desarrollo (PNUD), y el Departamento de Economia de la Universidad de Chile, junto a Rodrigo Guerrea de MIDEPLAN y Gonzalo Leighton del Ministerio de Educación, realizaron el año pasado una investigación que hoy se acaba de dar a conocer y que revela que la asistencia al jardín infantil tiene un impacto positivo y significativo sobre el logro educacional. Los escolares que en su infancia asistieron al jardín infantil, obtienen entre un 7.4 y 8.8 ptos más en la prueba SIMCE de matemática que quienes no asistieron y entre 5.8 y 6.6 ptos. más en la prueba de lenguaje.

(Diario La Estrella de Valparaíso, 28 de mayo del 2008)

------------------------------------------------------------------------------------------------
En conclusión, para la posición histórico-relativista, la calidad educacional es un proceso de construcción y negociación colectiva que realizan todos los actores educacionales, a partir de aquellos criterios que son válidos para ellos, dentro del momento histórico-cultural del cual son partícipes. De esta manera, la calidad educacional es relativa, con criterios, parámetros que surgen de cada contexto. 3
------------------------------------------------------------------------------------------------

Citas Bibliográficas:

1.Icarito. Recursos para profesor, Educación Preescolar
http://www.google.cl {Consulta: 24 de abril del 2008}
2.Icarito. Recursos para profesor, Educación Preescolar
http://www.google.cl {Consulta: 24 de abril del 2008}
3.Peralta E., María Victoria. Una pedagogía de las oportunidades, Editorial Andrés Bello; 2002, Pág. 213







































No hay comentarios: