![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFGztD11sk6vEv7LLhY1oXZWaWHzQH2PfKntAlwI40wk9n2p4pwVp2_9IQvdom0QNdhB00rx0E5ge_Ec_LpboiEGR7ZH1oW-x8SjC5OP9DSqAn0tLF8yZk1cwWWvuq0qgG7sslA91Xs0Q/s320/nina_riendo.jpg)
NIÑOS AUTÓNOMOS EN KINDER
No se trata de dejar que estos pequeños provoquen desorden en la sala, sino de poner a su disposición los espacios y materiales que necesitan para que puedan desarrollar al máximo su creatividad. Atreverse a dar un paso más allá con los niños a nivel preescolar es la apuesta que han hecho algunos colegios particulares y particulares subvencionados. En vez de que la educadora de párvulos sea la protagonista de las estrategias de aprendizaje, cada vez se ha instalado con más fuerza la convicción de que es necesario implementar un currículum personalizado, donde los niños tengan la suficiente autonomía para ser ellos los protagonistas de su propio aprendizaje. Con su sistema de educación personalizada, los niños aprenden en forma gradual, a su propio ritmo. Eso es obvio. Pero que cada alumno a esa edad aprenda a planificar y organizar su tiempo cumpliendo todos los objetivos de las áreas, no es una tarea tan simple de lograr.
ORGANIZAR SU PROPIO TIEMPO
Para que los niños puedan llevar a cabo esto, se requiere en una primera etapa un trabajo personal dirigido, en que la educadora de párvulos ayude y oriente constantemente a los niños, tal como ocurre en el jardín “Saint Paul School”, de la comuna de Las Condes.Distintos coordinadores de educación preescolar consultados explican que, una clase con estas características sólo será eficaz bajo la continua dirección y apoyo del profesor, que irá guiando todos los pasos que el niño necesite aprender para desenvolverse con autonomía y seguridad dentro del ambiente escolar. Recién en una segunda etapa comienza un trabajo personal con seguimiento. Esto se da cuando el niño se ha iniciado en esa forma de trabajar y va saliendo a buscar, a indagar y a estudiar. Aquí el educador va retirando su ayuda, va dejándolo solo progresivamente.Finalmente, se desarrolla un trabajo personal autónomo, cuando el niño ha adquirido un hábito de concentración y de aprovechamiento del tiempo y se ha convertido realmente en el agente de su propio aprendizaje. Por sí solo es capaz de realizar determinados trabajos, por ejemplo desarrollar una guía, aunque siempre estará presente la educadora a la cual se puede acudir. En un seminario realizado recientemente por el centro de estudios Expansiva, participó Andrea Rolla, doctora en Educación de la Universidad de Harvard. Ella destacó que a nivel preescolar siempre es importante contar con adultos entrenados para reconocer y responder a las necesidades emocionales de los alumnos. Estos profesionales deberían contar con espacios propios separados de las actividades de los niños y con un lugar común donde reunirse, deberían tener una buena biblioteca profesional y material actualizado.
MATERIAL CONCRETO
En el Colegio Polivalente San Luis Beltrán, de la comuna de Pudahuel, a los niños de Zinder se les enseña a ser autónomos. La educadora no sólo desarrolla las tres etapas descritas anteriormente, sino que además la clase está equipada con materiales creativos de fabricación artesanal que apoyan este sistema de aprendizaje.Un ejemplo es el dispensador de papel higiénico, tan usado durante los meses de invierno. “Se corta una botella de plástico blando por la mitad y se pone en su interior el papel higiénico, cuyo extremo debe sacarse por el agujero de la botella. Se cierra la botella con scotch. Objetos tan simples como éste cooperan en la autonomía del niño que cuando necesite sonarse no tendrá que acudir a la profesora sino que sacará papel higiénico por sí mismo”, explica Carlos Olivares, coordinador de Educación Preescolar y Básica de ese establecimiento.Pero, además de artefactos tan simples como los descritos, las salas de preescolar en ese colegio están equipadas con materiales didácticos que cumplen con características muy específicas. Tal como explica Carlos Olivares, no cualquier material sirve para lograr un aprendizaje de calidad.En primer lugar, tiene que ser estimulante y graduado para así permitir la autonomía del niño. Esto significa que el material debe ser atractivo, con instrucciones simples y confeccionado con un material fácilmente manipulable. Es importante que sea progresivo en cuanto a su complejidad y acorde a los aprendizajes esperados por cada unidad didáctica.Y, en segundo lugar, antes de confeccionar el material hay que definir claramente cuál es el objetivo esperado.Si lo que se pretende es que el niño aprenda a construir secuencias rítmicas, hay que preparar material que cumpla específicamente con ese objetivo. Por ejemplo, se le puede pasar una tabla de madera de 32x25 cm., en la cual estén dibujadas tres rejas paralelas, todas con fierros alternadamente de diferentes colores. Cada reja tiene las primeras barras (plásticos con esa forma) pegadas en una secuencia de colores determinada, por ejemplo, la de arriba: amarillo-azul-amarillo-azul, etc. Al niño se le pasa la tabla y una cajita con plásticos de esos colores y debe ser capaz de completar la secuencia con el ritmo que corresponda. Son muchos los materiales que se pueden crear para que el niño aprenda a construir secuencias rítmicas. Incluso se le puede pasar al niño un cartón plastificado y un tupperware lleno de cinco diferentes tipos de dibujitos sobre cartón. Debe ser capaz de armar secuencias rítmicas con los monitos, por ejemplo: paraguas, paraguas, abeja, paraguas, paraguas, abeja, etc.Un mal uso de los materiales concretos tiene riesgos:
1) Si el educador se impacienta puede adelantarse y mostrarle el camino al niño, privándolo del gozo del descubrimiento. No hay que olvidar que el proceso de adquisición es progresivo.
2) La falta de material necesario para cada noción hace correr el riesgo de crear un desorden mental en el niño. El material es un instrumento de trabajo que debe despertar la mente del niño y conducirlo a una conquista que puede ser la adquisición de una noción.
"En un preescolar de calidad ideal el mobiliario no sobrecarga el aula y está diseñado para promover la autonomía del alumno"
En cuanto al material concreto, Andrea Rolla asegura que en un preescolar de alta calidad “debe haber material para promover el desarrollo de la motricidad fina, por ejemplo, utensilios tridimensionales, bloques de diferentes tamaños en cajas adecuadas, discos y material para trabajar música, agua y arena para jugar, entre otros. El material expuesto, debe estar exhibido a nivel de la vista de los alumnos. Los instrumentos didácticos expuestos, elaborados por las educadoras, deben estar relacionados con actividades concretas de los niños”.Por esto es fundamental a nivel preescolar que la educadora de párvulos sepa distinguir qué materiales son adecuados y qué materiales no lo son, ella es quien debe guiar al niño para lograr los aprendizajes esperados. Incluso, puede poner carteles que señalen el lugar donde están los materiales de mayor manipulación. Esto tiene no sólo la finalidad de ubicar alumnos, sino también, especialmente en Zinder y Primero Básico, que se familiaricen con las palabras escritas.
----------------------------------------------------
"El término de autonomía hace referencia estricta a la capacidad del hombre de
autogobernarse, de ser dueño de uno mismo en el sentido de determinar sus propias acciones."
Principios de la educación
(Autonomía)
La autonomía es un proceso del ser humano, es necesario en la sociedad actual
educar en la responsabilidad. Entregar herramientas a los alumnos desde pequeños (kinder)para que puedan desarrollarse y crecer autónomos, ya que a medida que crece va aumentando su autonomía y disminuye la dependencia que se tiene , es fundamental el apoyo desde el hogar, para que el niño se sienta cada vez mas seguro de si.
"Dejar que los niños descubran y crean las condiciones" (clase Prof. Leiva 11-04-08)
La educación de hoy se atreve y crea nuevas metodologías de enseñazas. la educación personalizada, que están entregando algunos colegios del país, subvencionado particular y particulares, nos demuestra que las técnicas propuestas están dando frutos, dar la posibilidad desde una edad temprana (5 años) a los alumnos que se desarrollen en áreas nuevas, este es un trabajo a largo plazo, que conlleva mucha dedicación y apoyo desde todas las partes involucradas, los cuales son padres y apoderados, profesores, sostenedores y por supuesto estado.
Organizar su tiempo libre
Recae en la educadora en primera instancia el logro del alumno autónomo, esta es la guía y monitora, se requiere en primer instancia un trabajo personal dirigido, orientado y continuo, el educando cada día aprenderá nuevos métodos, así mismo logrará resultados para que pueda trabajar en autonomía además de abordar la parte cognitiva, tambien se debe trabajar la parte, recreativa, socioemocional del niño. El establecimiento debe aportar todo lo que se refiere a la infraestructura, inmobiliario, bibliotecas con material acto para cada edad, salas adecuadas y patios que favorezcan esta educación
"Los objetos cognoscibles son percibidos mediante del ejercicio de la curiosidad. De allí el cuidado que nosotros como profesores debemos tener en relación a preservar la curiosidad de los niños". (Grito Manso, Paulo Freire).
Material concreto
Es fundamental contar con un material acorde, la falta de este puede traer riesgos para la educación de los niños, la educadora debe necesariamente estar bien preparada para elegir adecuadamente con que tipo de material trabajará, realizar un a buena elección, este debe cubrir cada área de los requerimientos del niño, el niño debe vivir el proceso de adquirir nociones paulatinamente, por esto es tan importante el material concreto y como se maneje.
Actualidad (Colegio San Luis Beltrán- Pudahuel Santiago) La identidad del Colegio San Luis Beltrán se ha ido formando de manera paulatina y se basa en los tres principales focos de atención de este colegio y centro comunitario: el niño, la familia y la comunidad. El gran desafío en relación con los niños consiste en ayudar a cada estudiante a desarrollarse de manera íntegra con una educación que le da relevancia a cada una de las áreas de crecimiento de la persona: Área socio-emocional, Área intelectual, Área psicomotora y Área espiritual.
En síntesis, procura dar espacios para que los niños desarrollen sus potencialidades en un ambiente favorable y dándoles los conocimientos necesarios que le permitan insertarse en el mundo que les tocará vivir La familia es el centro fundamental del desarrollo de los niños, por lo que es prioritario favorecer la integración de los padres al quehacer educativo es un aspecto prioritario. Ellos son los primeros educadores, y el colegio se preocupa especialmente de apoyarlos de manera sistemática. En la práctica, esto se traduce en la participación en talleres de formación, entrevistas personales, actividades colectivas, y en un diálogo permanente y cotidiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario