Mas que plantearme la pregunta que tipo de profesor deseo ser, mi interrogante es qué tipo de profesor quisieran tener los alumnos y de ahí parte este ensayo.
Me he permitido ir al pasado, cuando yo fui estudiante de básica, el tipo de profesor que me hubiera gustado tener, mas que entregar conocimientos de forma conductista, es que fuera capaz de entender nuestras necesidades, que en ese tiempo eran varias, además siendo en un pueblo, en el cual faltaba motivación, que este destacara las habilidades guiador, orientador, creo que es impórtate. Para los alumnos tener un profesor que conozca sus habilidades y las fortalezca, que tenga la capacidad de desarrollar bien su trabajo, aunque no cuente con el material acorde, que este no sea un limitante.
La docencia es el oficio más noble y esto nos debe alentar, para trabajar en los conocimientos permanentes y disciplinados de estudio, abarcar el conjunto de valores que deseamos entregar. Es fundamental desarrollar la parte social, creativa y emotiva, Tener espacios para la diversidad del alumno.
Es importante que el profesor sepa ponerse del brazo del alumno, hacerle sentir que juntos lo van a lograr, cuando este tenga algún problema. Con cariño el profesor puede decir lo que quiere, con gestos sonrisas, golpearle el hombro, gestualmente “tú puedes no estas solo” 1
Mas allá de las materias, de las clases, el profesor debe tener una cercanía con los alumnos, conocerlos, crear instancias de comunicación, criterio a la hora de relacionarse con ellos, eso nos permite acercar a los alumnos a un buen desarrollo y rendir mejor a la hora de entregar las materias.
Cuando se habla de la relación profesor alumno, podemos pensar en varios modelo a seguir, pero lo que se llevará a cabo tiene que están relacionado con el entorno, la visión del colegio, proyecto educativo y la misión del profesor.
Pelusa Orellana, directora de la carrera de pedagogía de la Universidad de los Andes, explica que un buen profesor es una persona que asume con pasión y con cabeza de vocación y se entrega a los demás pensando siempre en el bien de los alumnos.
La regla de oro en una educación de calidad es conseguir que los alumnos trabajen y se esfuercen para aprender. un buen profesor es el logra interesar a los alumnos en el estudio , los enseña a trabajar y les ayuda a esforzarse. Este no debe en un simple repetidor de acciones ni en un trasmisor de conocimientos. Su tarea es mucho más rica e importante y abarca otras tareas las cuales es necesario cubrir en el educando, orientar, estimular, guiándolo, hacerlo trabajar a gusto, para fortalecer cada niño individualmente.
Comenio en su concepción de alumno decía “Los jóvenes son blandos como la cera”3
O sea, que podemos trabajar de manera fácil y sacar lo mejor de ellos, sin necesidad de tener que usar normas dracticas o castigos. El alumno aprende mejor y mas rápido cuando es tratado con cariño y comprensión.
El profesor debe enriquecer su capacidad de comportamientos en las clases.
“La ún racionalde educar es ser un ejemplo” (Einstein.) ica forma4
Y el vínculo son la voluntad y la solidaridad, ante algunos niños que no están preparados aún para enfrentar normas y reglas, se les debe ir entregando poco a poco y con sabiduría el comportamiento que se debe tener en el aula.
Hoy dia con la globalización, los cambios sociales, los niños y jóvenes necesitan nuevas formas de enseñar, es fundamental estar en conocimientos de sus necesidades para así entregarles lo que realmente los motive. En este semestre vimos una guía de cómo ser un buen profesor, se entregan bastantes herramientas .
Ser un profesor con capacidad de entrega, valorar el trabajo con niños, generar conocimientos, ser un guía, en definitiva tener verdadera vocación es lo que necesitan los jóvenes para poder .desarrollarse como personas de bien en el mañana y yo como futura profesora estaré dispuesta entregar.
“ El niño es una botella que hay que saber llenar, sino un fuego que es preciso encender”
1.- ¿Qué características son importantes de la persona humana que se llama “educando” y como piensa desarrollarlo?
El ser humano tiene variadas características, somos seres individuales,que vivimos en sociedad, nos comunicamos y esta actividad es la que nos permite realizar nuestra naturaleza, comunicarnos con los demás seres. Nos realizamos con muestra facultades del alma , de inteligencia y voluntad. Es su carácter personal de ser humano es que ejerce ser libre y es necesario conocerse y comprender para poder ejecutarla.
“Sustancia individual de naturaleza raciona" Boecio Nuestra racionalidad, emocionalidad y culturalidad, nos permiten desarrollarnos en todo ámbito, educarnos y tener proyecto de vida, de manera individual y para nuestra sociedad, la cual es generar conocimientos y potenciarlos. Para desarrollarlos es primordial conocer a la persona, sus debilidades y fortalezas, por tanto es una labor individualizada, ya que así podré sacar lo mejor de la persona.
“Un universo de naturaleza espiritual dotado de libre albedrío"
Jacques Maritain
El libre albedrío, nos damos la capacidad de libertad de elección, nuestra "inteligencia" nos da la libertad de hacer , nuestra mente no es estática, al ser seres sociales, siempre estamos expuestos a diferentes estímulos tanto de nuestro medio social como de nuestro medio físico, todas esas entradas de información nos hacen reinterpretar nuestro entorno y estar mas sensibles a ciertas conductas.
2.- ¿Por qué es necesario que un educador entienda de antropología?
Un educador para entenderse y entender al otro, es esencial conocerse examinarnos nosotros mismos, preguntarnos quienes soy, de donde vengo.
"El estudio del origen, naturaleza y evolución de la variabilidad biológica de los grupos humanos en su doble dimensión histórica y espacial, a los diferentes niveles que permite el análisis biológico y teniendo en cuenta la interacción que los factores genéticos, ambientales y biosociales ejercen tanto sobre el común de los individuos de nuestra especie como sobre los diferentes grupos raciales y poblaciones de Homo sapien”
Valls
En pocas palabras la antropología es el estudio de los seres humanos desde la parte biológica, social y humanista, ciencia que se divide en dos grandes ramas, la de la antropología física que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos y la antropología social o cultural la cual se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres. por tanto un educador debe necesariamente conocer de forma amplia su experiencia , relacionándolas con todas las capacidades que contribuyen al desarrollo del educando que tienen que ver con las problemáticas sociales, culturales, políticas y valóricas, como las diferentes variables del saber hacer, las cuales deben ser abordadas desde la educación.
4.- ¿Qué es el hombre? ¿ o este hombre llamado educando?
El hombre es un ser biológico, pensante, con sentimientos deseos, gustos, un actuar con instintos, único e irrepetible. Ser racional e individual, no es autosuficiente, necesita del otro, de los demás seres de su especie, no puede vivir aislado, debe vivir en sociedad, para poder satisfacer sus necesidades, tanto físicas como espiritual, es parte de una comunidad , la cual le proporciona lo que necesita , su principal recurso es la tierra y el hombre mismo.
“De ahí deduje que yo era una sustancia, cuya esencia o naturaleza toda no consiste más que en pensar, y que para existir no tiene necesidad de lugar alguno, ni depende de ninguna cosa material, de suerte que esta cosa material, de suerte que este YO, es decir, el alma, por la que soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo, y que ella es aún más fácil de conocer que el cuerpo, y que aunque éste no existiera, ella no dejaría de ser todo lo que es”
Discurso del Método
R.Descarte. Es su inteligencia con las cuales descubre sus potencialidades, esta en constante búsqueda espiritual, social, culturales, en busca de su propio perfeccionamiento y desarrollo personal e integral, para poder cumplir sus anhelo el la vida, el cual es ser un hombre de bien para si y la sociedad.
Profesión : Profesor en geografía e historia Colegio Sagrada Familia De Nazareth- Valparaíso
Cargo : Profesor de 6º año básico
Encargado de pastoral
Miembro del equipo JEC.
Año 2000 Colegio Sagrada Familia de Nazareth, ubicada en calle Yelcho, cerro MercedValparaíso, surge la necesidad de una biblioteca para los alumnos, apoderada del colegio siempre mantuve interés por esta, se dio la posibilidad de hacernos cargo, junto a otras apoderadas. Por tanto pase a ser parte del cuerpo de trabajo del colegio.
Un díallega un nuevo profesor, joven y con muchas ganas, Tío Nelson, tuvo mucha aceptación en los alumnos y los apoderados, siempre presente en todo, y por supuesto en la biblioteca usuario habitual, siempreapoyando la labor de la biblioteca, prestado sus conocimientos hacia nosotras, peronome sorprendió esa parte, si no que
también su generosidad como ser humano, muy comprensivo con los alumnos y su entorno también con padres y apoderados, cooperando en todo para lograr el éxito pedagógico. En poco tiempo se ganó el cariño no sólo de los niños, sino que también de todo el plantel educacional. Hoy lo conoceremos un poquito más……………..
Jueves alrededor de las4 de la tarde lo encuentro en el pasillo del colegiocon su delantal blanco , buscamos un lugar con mas silencio para la entrevista, sala de computación , la cual no estaba ocupada.
Explico las razones de mi entrevista, conversamos acerca del colegioy lo cambios que se ven a simple vista.
¿Siendo usted profesor de historia y geografía, cree que esto perjudica a la educación básica o la favorece?
R: Estoy habilitado para trabajar con niños de 5º a 8º básico, y no solo hago clases del ramo si no que también soy profesor jefe. Cuando uno se compromete con lo que hace no cuesta entregar los contenidos, se realizan estrategias para que los alumnos aprendan mejor y puedan profundizar más.
Un profesor de basica se especializa para trabajar con estos niños, pero tambien un profesor de media puede lograr muy bien el papel de profesor básico, puede reforzar algunas debilidades los alumnos de 7º y 8º básico para que este pase a la siguiente etapa (enseñanza media) sin muchos cambios y este le sea mas favorable.
¿Qué lo motivo a trabajar en la enseñanza básica y no en la enseñanza media. Su opción fue económica o para tener una nueva experiencia?
R: Postule a varios colegios y me llamaron de éste, cuando supe que era religioso católico lo acepte. Llevo 9 años trabajando y me e sentido muy cómodo y a gusto, me he especializado en mi área que es historia y comprensión de la sociedad,ahora si se diera la posibilidad de trabajar como profesor en historia y geografía en enseñanza media me gustaría hacerlo, aunque como esta los jóvenes hoy en día seria un poco mas complicado, pero me gustaría vivir la experiencia, ya que solo lo hice como practica. Tambien me realice en los colegios nocturnos, es una experiencia diferente, se desarrolla otra faceta aun mas humana, por el entorno se crea otros sentimientos.
¿Al egresar de la enseñanza media y tubo que decidir cual seria su futuro, le dificulto mucho tomar la decisión en el área de la educación?
R: Me inquietaba mucho el área social, trabajar con la gente, mis estudios los realice en el liceo industrial y egrese técnico en electricidad, al momento de realizar la practica no me sentí a gusto, inmediatamente supe que no era lo mío, no me veía trabajando para toda la vida en eso, .tome la decisión de rendir la prueba de actitud académica.
mi, decisión en el área de educación tubo que ver a los buenos profesor deenseñanza media, un profesor no solo se preocupa de su ramo “ si no que es un todo ”, existe un mundo de cosas por las cuales un profesor debe dedicarse, por ejemplo apoderado, disciplina, trato social, vulnerabilidad y de la debilidad y fortalezas del colegio, es un trabajo amplio en el cual es profesor debe luchar, es orientadora y formadora, mas ahora que nuestra sociedad tiene mayores dificultades en el ámbito familiar, los apoderados entregan a sus hijos a los profesores y le designan una responsabilidades extra, se descansa mucho en el profesor, ya que ellos tienen muy poco tiempo para dedicarles a sus hijos, la mayoría trabaja y tiene otras actividades.
Ya que tocamos el tema de los padres y apoderados que trabajan, ¿Cómo ve usted el hecho de que los profesores hoy día no solos cumplen el rol de educar y enseñar si no que además se les agrega otra tarea que es preocuparse de otras actividades, como por ejemplo de la alimentación y de los materiales de los alumnos de la jornada escolar completa?
R: A la JEC ( jornada escolar completa) se le ha cuestionado bastante eso, la idea era que el niño estuviera mas tiempo en el colegio y no solo en casa o en la calle, se les agrego mas tiempo a las hora en el colegio para apoyar a los padres, dándoles posibilidades a los alumnos de desarrollar actividades extras y se recrearan sanamente, pero existe la otra parte y que muchos apoderados no entendieron el sentido de la JEC y entregan a los alumnos en la mañana y esperan que se los entreguemos por la tarde casi con pijama puesto, que solo lleguen a acostarse, el apoderado debe desarrollar su parte educativa.
Hay ocasiones que algunos chicos no traen el almuerzo y como profesores debemos preocuparnos de que este coma (es ay donde el profesor regala su almuerzo….ríe), hay apoderados de que no retiran a tiempo a sus hijos y el profesor debe acompañarlo hasta altas horas de la tarde. Todo esto ayuda para que se cree un vinculo diferente entre alumnos y profesores y generan que se confundan los roles, generalmente el apoderado empieza a abusa de la labor del profesor.
Creo que la JEC no se esta cumpliendo en su 100 %, le a dificultado el trabajo al profesor con otras actividades que no son propias del que hacer educativo.
¿Qué falta por hacer en la educación de hoy?
R: Pienso que elevar mas el nivel del profesor, capacitarlo y que esta sea constante ya que la sociedad avanza cada día en tecnología y en otros aspectos, por lo mismo los alumnos son mas exigentes. La globalización les permite mucha información y tiene todo mas fácil y a al alcance de la mano, los chicos están mas atrevidos, mas ansiosos y los profesores tenemos que utilizar diferentes herramientas y nos pongan atención.
las capacitaciones de los profesores deben estar orientadas en como tratar en los alumnos de hoy, en los familiares ya que los patrones culturales han cambiado mucho, existen muchos cambios los cuales limitan al profesor hacia los niños ( derechos de los niños ), ya que esto tiene derechos y se olvidan de los deberes los alumnos deben saber cumplir y ser responsable en su periodo de desarrollo.
Los horario de la JEC son muy rigurosos y esto no le da oportunidad al profesor para desarrollarse y realizar otras tarea. Los tiempos entre una clase y otra son muy estresantes y esto provoca cansancio departe del profesor, esta incapacitado para preparar las clases en un 100%. Los alumnos hoy en día tiene mas oportunidades pero no rinden como debieran, les cuesta ser autónomos, les gusta todo hecho, con esto de la cultura Light, que no se esfuerzan para obtener las cosas, y el sistema no funciona como debiera.
¿Cree usted que la familia hoy en día se involucra en la educación de sus hijos?
R: En la ultima conferencia episcopal (2007), el obispo y la iglesia católica dice que la familia sigue siendo la primera y principal formadora de los hijos, por ende es la base de educación. Nosotros los profesores sin el apoyo de esta se nos complica nuestro trabajo, podemos formarlos en las horas que se encuentran en el colegio, el resto del tiempo es tarea de los padres, entregándole los valores y responsabilidades.
La familia debe ser orientadora y motivar el desarrollo educacional de sus hijos, crearle expectativas y guiarlos. Brunet en su informe del capital humano lo dice claramente la familia es el motor central de una buena calidad educacional.
Basándonos en el informe de Brunet se refiere a que debemos formar redes. ¿Se están cumpliendo estas redes?
R: Creo que no, yo trabajo en un colegio subvencionado particular (católico) y están mas preocupados de la parte administrativa, infraestructura, inmobiliario, las metas que deben cumplirse, y las exigencias diarias, a su vez los apoderados están mas atentos a las cuotas del curso, financiamiento compartido, etc., entonces estas redes no se están cumpliendo, no existe el apoyo deseado para lograr un buen desarrollo académico.
Estamos dejando la educación de lado, y esto puede provocar un deterioro como sociedad, puesto que es la única que nos puede sacar del circulo de la progresa. La educación es la base del desarrollo de un país, debemos esforzarnos y trabajar para ello, debemos priorizar.
Como familia es una tarea que debemos cumplir porque de ella depende el rescatar a sus hijos y brindarles un futuro mejor.
Hablamos de colegios y familia ¿Qué piensa del gobierno, se esta involucrando como debiera?
R: El gobierno no ha dejado la educación en manos de la municipalidad, y esta no lo a hecho bien, no se a invertido los recursos necesarios, es el deber del gobierno preocuparse de la educación. La educación se esta privatizando y no es para bien, es más un sentido económico.
Proyectémonos… ¿Cómo le gustaría ver la educación en 20 años más? ¿Qué titular le gustaría ver en las noticias con respecto a la educación?
R: Que la educación sea gratuita para todos y que se entregue una muy buena calidad, seria un gran logro, terminar con el 100% de la analfabetizacion de nuestro país, que todo el país supiera leer y escribir. Chile primero en comprensión lectora.
¿Qué cree usted que se esta haciendo mal con respecto a la compresión lectora?
R: Es una tarea muy difícil hay que motivar desde el hogar para que podamos tener logros, los niños deben leer lo que les guste y no lo que se les impone. La comprensión lectora afecta en diferentes ámbitos, todas las asignaturas se ven afectadas, por tanto debemos revertir esta situación. La lectura debiera hacerse voluntariamente y no obligatoria, “invitemos a leer”.
Lo invito a que juguemos un poco, yo le diré algunas palabras y usted me responderá los mas rápido posible.
Yasna Proboste: buena mujer
Alumno: una gran misión
Universidad: centro de información
Pedagogía:
Historia y geografía: mi vida
Familia: gran tarea
Clases: trabajo
Apoderado: comunicación
Hijos:…jajaja (lo pille) En campaña
Esposa: mi compañera
Es muy favorable para el desempeñarse en la docencia, se siente muy a gusto en el colegio en el cual trabaja, no sólo por el hecho de realizarse en el plano educativo, sino que tambiénen lo espiritual, la relación con sus colegas yen general con los trabajadoreses debuen trato, grato ambiente.
Siente queel área de la pedagogía le he entregado mucho, además que conoció a su señora , la cual esprofesora del mismo colegio.
Proyecta mucha a alegría e interés por lo que hace, un profesor que no siendo básico ha sabido ganarse su puesto, conentrega y cariño para sus alumnos. Es un profesor que nos da un ejemplo como pedagogode la educación.